JUSTICIA ESTUDIA "FIJAR UN PORCENTAJE ADECUADO" DEL IRPF PARA LA IGLESIA
- En el plazo de un mes y medio habrá propuesta a la asignatura de Religión
- En estudio que el MOPTMA destine el 1% de sus inversiones a un plan de catedraes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Pablo García Santolaya, director general de Asuntos Religiosos, manifestó hoy en su primera comparecencia ante los medios de comunicación desde que llegó al cargo el pasado año, que el Ministerio de Justicia estudia "fijar un porcentaje adecuado" para solucionar la financiación de la Iglesia.
Santolaya ofreció una conferencia de prensa junto con el secretario de la Conferencia Episcopal Española, el obispo José Sánchez, tras la reunión que mantuvieron el ministro d Justicia y sus asesores con representantes de la Iglesia. El objetivo era evaluar el trabajo realizado por las comisiones que se crearon hace seis meses para tratar los asuntos pendientes entre Iglesia y Estado.
Según explicó Santolaya tras la reunión, "no hay nada nuevo, no hemos llegado a ningún acuerdo, salvo el acuerdo de constatar que el instrumento (la creación de las comisiones) funciona", porque se trataba de una reunión de revisión de los asuntos y cómo seguir avanzando.
A la pregunta d si el Episcopado confía que estas negociaciones prosigan en los próximos seis meses con el mismo equipo, debido a la actual crisis del Gobierno, Sánchez señaló que "como las personas son mortales, no sabremos quién estará mañana".
REVISAR EL IRPF
En la actualidad, el Gobierno destina el 0,52 por ciento del IRPF de aquellos contribuyentes que deciden dárselo a la Iglesia, y complementa la recaudación con los Presupuestos Generales del Estado. La ley estableció que esta fórmula finalizaría a partir d 1990, aunque hasta hoy se ha ido manteniendo, al no ser sustituida por otra.
Santolaya manifestó que "estamos de acuerdo en que no es bueno esta situación de provisionalidad en la que nos movemos y la vía sería la de fijar un porcentaje adecuado y, paralelamente, un avance serio hacia la autofinanciación de la Iglesia".
Sin embargo, añadió que la "fijación del sistema definitivo de financiación de la Iglesia pasa por dos factores que deben estar incluidos, el de establecer un tanto por ciento qu responda realmente a las necesidades y, en segundo lugar, por que se den los pasos necesarios para un sistema definitivo. Son difíciles, pero creo que a medio plazo lograremos un sistema definitivo de financiación".
El director general no se pronunció si sería un aumento del porcentaje actual, pero la traducción podría ir en ese camino. La solución definitiva requerirá la firma de un Convenio para Asuntos Económicos.
Por otro lado, la Iglesia no ha conseguido eliminar en las declaraciones de la enta la casilla que destina el 0,5 por ciento a "otros fines sociales", pero sus instituciones sociales podrán aspirar a las subvenciones del Ministerio de Asuntos Sociales integradas en un grupo. Hasta ahora podían hacerlo individualmente.
ASIGNATURA DE RELIGION
Respecto a otros temas tratados, Santolaya informó que en el plazo de un mes y medio habrá una opción a la asignatura de Religión, que será negociada con la Iglesia y en la que trabaja en la actualidad el Ministerio de Educación y Ciencia (EC) con la finalidad de que el próximo curso esté en vigor.
Por parte del Episcopado, la propuesta que "gustaría", según informó Sánchez, sería la de ofertar una asignatura de "Cultura Religiosa", cuyos contenidos fueran diversos, desde Historia de las Religiones a profundizar en los valores y la ética.
Otro tema de importancia se refiere a un posible acuerdo global sobre el patrimonio de la Iglesia. Concretamente, se trabaja en un Plan de Catedrales, dirigido a garantizar el buen estado de estosedificios.
Justicia trabaja en estos momentos con el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente para conseguir que el 1 por ciento de las inversiones públicas de más de 100 millones que hasta ahora se destinan a bienes culturales se dirijan a financiar el citado plan.
CAPELLANES Y OBJETORES
Uno de los asuntos a los que se ha encontrado solución es el acuerdo suscrito entre Justicia y la Conferencia Episcopal para que los objetores de conciencia puedan realizar la prestación socil sustitutoria en instituciones eclesiásticas, concretamente en la FERE, CONFER, universidades de la Iglesia y algún obispado.
Igualmente, se ha clarificado el régimen especial de la Seguridad Social del clero, del que podrán beneficiarse las monjas de clausura, y se ha establecido la correcta aplicación del acuerdo sobre asistencia religiosa en los establecimientos penitenciarios, donde habrá un capellán al menos en cada uno.
Sobre los acuerdos pendientes y que podrían solucionarse a corto plazofiguran el tema del Impuesto sobre Bienes Inmuebles y otros asuntos fiscales, pero que están sujetos a la aprobación parlamentaria de las enmiendas presentadas al proyecto de Ley de Fundaciones y de Incentivos Fiscales.
(SERVIMEDIA)
03 Mayo 1994
L