JUNIO ARROJO UN SUPERAVIT POR CUENTA CORRIENTE DE 70.500 MILLONES

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit por cuenta corriente de la economía española obtuvo un importante respiro el pasado mes de junio, al arrojar un superávit de 70.500 millones de pesetas, lo que contratasta con el incremento en 85.200 millones que registró un año atrás, según los datos facilitados hoy por el Banco de España.

Los técnicos del Instituto Emisor indican que esta mejora de saldo se debe, fundamentalmente, a la "reducción de los pagos netos por rentas" y "el significativo aumento de los ingresos por transferencias", a lo que se añade un superávit de los servicios que, impulsado por los ingresos del turismo, ha compensado con creces el moderado aumento del déficit comercial.

El déficit de la balanza comercial creció en junio un 8%, según el Banco de España, debido a la falta de dinamismo de las compras al exterior, que aumentaron un 6%, y de las exportaciones, que se comortaron igual. El superávit de servicios aumentó moderadamente por un incremento en los ingresos netos de turismo del 6%.

En consecuencia, el saldo comercial arrojó en junio unos "números rojos" de 186.400 millones de pesetas, lo que situó su acumulado en 1,186 billones, frente a los 172.100 millones de junio del 94, que situó entonces el acumulado en 1,116 billones.

La balanza acumulada de los seis primeros meses del año tuerce definitivamente la tendencia y se coloca en el superávit corriente d 87.900 millones de pesetas, después de que, ya en mayo, hubiese una situación de práctivo equilibrio con un mínimo déficit de 1.300 millones. En junio del 94, el déficit corriente acumulado era de 409.800 millones de pesetas.

BALANZA DE CAPITAL

La balanza de capital durante el mes de junio se saldó con unas salidas netas por importe de 9.300 millones de pesetas, frente a unas entradas netas de 29.700 millones en igual mes del año anterior.

Este resultado es consecuencia del crecimiento de invesiones tanto directas como de cartera de España, y la cancelación de depósitos a corto plazo tomados en el exterior por el sistema crediticio, lo que supuso unas salidas de capital que superaron el significativo aumento de la inversión extranjera en España.

(SERVIMEDIA)
04 Ago 1995
G