RSC

LA JUEZ DA POR SOBRESEIDO EL CASO DE LOS HUESOS DEL CONGRESO

- Tras recibir el informe del Instituto Nacional de Toxicología, que no detecta indicios de delito

MADRID
SERVIMEDIA

La juez de instrucción número 10 de Madrid, María Antonia Torres, ha decretado el sobreseimiento y archivo de la causa abierta para esclarecer la aparición de los restos de dos cadáveres en los sótanos del Congreso de los Diputados, según supo Servimedia de fuentes judiciales.

El auto en el que se pronuncia la juez Torres indica que el Instituto Nacional de Toxicología le envió su informe el pasado6 de febrero. En él se afirma que los restos son antiguos y que "no aparece debidamente justificada la perpetración de delito" alguno que motive la continuación de la causa.

Por ello, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 641.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se decreta "el sobreseimiento provisional de las actuaciones". El auto se puso en conocimiento del Congreso de los Diputados y de la Dirección General de Patrimonio.

El hallazgo de restos oseos en los sótanos del Congreso se produjo en el curso de la ejecución de las obras de rehabilitación que se llevan a cabo y que permitirán la apertura de una puerta de acceso directo al Palacio para los diputados.

En el momento en que aparecieron los restos y se remitió su estudio al Juzgado se paralizaron las obras, que ya se han reanudado, según fuentes parlamentarias.

LA GRAN TINAJA

Los trabajos que se realizan en los bajos del Palacio de las Cortes están muy avanzados y en estos meses han deparado más de una sorpresa. Durante las excavaciones se descubrió una gran tinaja sobre cuya utilidad ha habido muchas especulaciones y que cuando terminen las obras quedará protegida en un vitrina que permitirá su contemplación.

El hallazgo de los huesos no ha sorprendido en la Cámara Baja, habida cuenta de que el edificio fue levantado sobre el antiguo convento del Espíritu Santo, que sufrió importantísimos destrozos a consecuencia de un incendio ocurrido en 1823.

Una de las leyendas en torno a la historia del edificio del Palacio del Congreso cuenta que ese convento del Espíritu Santo estaba comunicado con el de Santa Ana, ubicado en la plaza que aún lleva ese mismo nombre, a través de un túnel subterráneo.

Con la instauración del régimen liberal en 1834, el gobierno moderado de Martínez de la Rosa eligió la iglesia de este convento para reunirse de manera provisional, puesto que estaba en desuso desde el incendio.

En 1837, cuando los progresistas accedieron al poder, decidieron la construcción de un nuevo edificio. Isabel II ponía la primera piedra del nuevo edificio el 10 de octubre de 1843.

El arquitecto autor del proyecto fue Narciso Pascual y Colomer, que había ganado el concurso convocado por la Academia de Artes de San Fernando. Tras siete años de obras, que obligaron a los diputados a reunirse en el salón de Baile del Teatro Real, la Cámara Baja fue inaugurada el 31 de octubre de 1850.

AMPLIACIONES

Durante los años 80 del siglo XX, las dependencias del Congreso tuvieron su primera ampliación. Sobre la manzana contigua se construyó un edificio que comunica con el Palacio mediante un puente sobre la calle de Floridablanca, conocido popularmente como Puente de los Suspiros.

Este edificio, situado en donde estuvo el Hospital de Italianos (1598-1885), fue inaugurado por los Reyes el 28 de mayo de 1980. Catorce años después, en 1994, se inauguró una nueva reforma y ampliación del edificio.

La tercera y cuarta ampliación concluyó el 1 de junio de 2006 sobre las antiguas sedes de dos entidades bancarias, el Banco Exterior de España y el Banco de Crédito Local.

Ahora se llevan a cabo nuevas obras de rehabilitación, en la zona del subsuelo a la que se accede por una de sus puertas posteriores. Bono ha sido el más decidido impulsor de esta reforma que permitirá a los diputados y al propio presidente de la Cámara acceder al Palacio de la Cortes sin recorrer el patio descubierto en que los periodistas suelen hacer guardia.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2009
PAI