JUECES Y ABOGADOS ESPÑOLES DOMINAN MAL EL DERECHO COMUNITARIO, SEGUN EL MAGISTRADO ESPAÑOL DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO

MADRID
SERVIMEDIA

El juez español del Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas, Rafael García-Valdecasas, aseguró hoy que el derecho comunitario no está "suficientemente" implantado en los órganos judiciales españoles. "Ni los abogados ni los jueces" lo dominan, dijo durante la presentación del informe anual del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

Segn este informe, de las 234 consultas que en 2001 llegaron a esta institución comunitaria, sólo cuatro procedían de jueces españoles.

Las cuestiones prejudiciales son consultas que los jueces de los estados miembros hacen al Tribunal de Justicia Europeo para conocer cuál es la posición del derecho comunitario en un caso concreto. De esa manera pueden dictar sentencia con la seguridad de que la resolución adoptada es compatible con el derecho comunitario.

Al respecto, el presidente del Tribunal de usticia, Gil Carlos Rodríguez Iglesias, reconoció que cuatro cuestiones prejudiciales en un año son "muy pocas", aunque matizó que España es un país "de poca litigiosidad".

Por otra parte, desde la adhesión de España a la Unión Europea, en 1986, los jueces españoles consultaron a esta institución europea en 134 ocasiones, de un total de 4.618 preguntas formuladas desde todos los estados miembros.

Por su parte, Alemania ha realizado 1.262 consultas, por 714 de Italia y 632 de Francia. A favor de ls jueces españoles está que Portugal, que también se integró en la UE en 1986, sólo han trasladado al Tribunal de Justicia europeo 50 cuestiones prejudiciales.

En su discurso, Rodríguez Iglesias destacó el incremento de la actividad del Tribunal que preside. Así, mientras que en 1988 se recibieron 385 asuntos de doce estados miembros, en 2001 llegaron los Quince al Tribunal de Justicia un total de 831 casos.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2002
J