Gestores administrativos

Juan Bravo (PP) y Fernando Santiago coinciden en la "necesidad de colaborar para simplificar la burocracia"

MADRID
SERVIMEDIA

La simplificación de las trabas burocráticas y la importancia de la colaboración público-privada centraron el debate de los ‘Desayunos para los Negocios’ organizado en Madrid por el Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid y Cepyme, en colaboración con del periódico 'La Razón'.

Durante el evento, Juan Bravo, vicesecretario de Economía del Partido Popular, y Fernando Jesús Santiago, presidente del Colegio de Gestores Administrativos, analizaron los retos económicos a los que se enfrenta España y destacaron la importancia de construir una Administración eficiente al servicio de los ciudadanos y de las Pymes.

El encuentro fue inaugurado por el director de 'La Razón', Francisco Marhuenda, y reunió a un nutrido grupo de empresarios y figuras del mundo de la política y la empresa, como Óscar Ramajo Prada, diputado nacional del PP; Luis Aribayos Mínguez, secretario general de Cepyme; Andrés Navarro, CEO de 'La Razón'; y Antonio Fernández-Galiano, presidente de Atrevia España.

Durante su intervención, Juan Bravo aseguró que la “simplificación de las trabas burocráticas es una de sus obsesiones”. A su juicio, "la economía no son solo cifras y estadísticas, son los trabajadores, las empresas y las familias”. Según el diputado popular, es imprescindible dejar de observar únicamente los datos macroeconómicos y analizar cómo éstos afectan directamente la vida cotidiana de los ciudadanos.

En este contexto, destacó los principales desafíos que enfrenta España, como la alta tasa de desempleo juvenil (1 de cada 5 jóvenes desempleados europeos es español). Asimismo, hizo hincapié en que solo 17 de cada 100 contratos son indefinidos a jornada completa, lo que refleja una precariedad laboral que afecta principalmente a los jóvenes: “Estamos complicando la vida a los jóvenes e hipotecando su futuro”.

También abordó la pérdida de poder adquisitivo generalizada, señalando que funcionarios, pensionistas y trabajadores han visto reducido su nivel de vida, mientras muchos jóvenes se ven obligados a emigrar en busca de un empleo cualificado. “¿Un empresario formaría a un trabajador por 150.000 euros para que se marche a la competencia?”, planteó.

Finalmente, defendió que las pequeñas empresas son el motor de la creación de empleo y criticó que el exceso de burocracia dificulta su actividad. Como ejemplo, mencionó en varias ocasiones la deficiente gestión de las ayudas tras la DANA en Valencia, donde muchas personas aún no las han recibido. “El Gobierno puede conocer rápidamente el número de autónomos en Catarroja, pero decide crear un comité que aún no está conformado. No hagamos perder el tiempo a la gente. Facilitemos el trabajo”, insistió.

La intervención de Bravo dio paso a un debate, en el que Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente de los Gestores Administrativos, puso sobre la mesa datos preocupantes del último Barómetro de los Gestores Administrativos. Según el estudio, el 83,6% de los gestores consideran que la Administración no ha mejorado su trato al ciudadano en 2024, y el 52,7% indica que hoy es más difícil realizar trámites. Santiago subrayó que el 86% de los gestores cree que la solución está en la Ley de Colaboración Social Administrativa. “Ustedes llevaron en su programa electoral la ley. De hecho, hay comunidades autónomas como Valencia y Cantabria que ya están trabajando en normas de simplificación que contemplan al menos una parte de la Ley de Colaboración Social”, explicó el presidente de los Gestores Administrativos.

Bravo respaldó estas propuestas y enfatizó que “la Administración es el reflejo de la sociedad”. Insistió en que la colaboración privada-público (según él definió) es esencial para gestionar de manera eficiente y superar prejuicios que perciben lo privado como algo negativo. Y volvió a hacer alusión en la gestión de las ayudas tras la DANA, donde, un mes después, muchas personas siguen sin cobrar. “La Administración no ha respondido, pero no todo puede depender de ella. La colaboración social es fundamental”, afirmó. “Los Gestores Administrativos son un claro ejemplo de esa colaboración”, apostilló.

FONDOS EUROPEOS

Otro de los temas que se abordó fue la gestión de los fondos Next Generation, donde tanto Santiago como Bravo coincidieron en que no se han utilizado para transformar el tejido empresarial español ni para alcanzar los objetivos de modernización para el que fueron creados. Santiago señaló que "los fondos Next Generation no han sido diseñados para ayudar a los pequeños negocios", una visión respaldada por los datos del Barómetro, que indican que un 18,3% de los negocios sigue facturando menos que antes de la pandemia y que 480.000 cerrarán este año con pérdidas.

Bravo, por su parte, calificó los fondos como "una buena propuesta de Europa que no se ha sabido aprovechar”. Subrayó que España, siendo un país de pymes y autónomos, debería haber dirigido estos recursos a fortalecer su tejido empresarial: "¿Hemos transformado algo? ¿Hemos comenzado a ser líderes en algo? La respuesta es no". Ambos coincidieron en que la falta de una gestión adecuada de estos fondos europeos ha hecho que España pierda una oportunidad histórica para modernizar su economía.

Para concluir, Bravo expuso seis medidas prioritarias para reformar la Administración y fomentar el crecimiento económico: una revisión profunda del sistema tributario, reducción del gasto político superfluo, simplificación de las trabas burocráticas, reforma de la administración, aumento de la productividad e inversión en tecnología útil y eficiente.

El evento concluyó con un llamamiento a la acción por parte de ambos ponentes, quienes coincidieron en que es fundamental facilitar la labor de las pymes, simplificar los procesos administrativos y fomentar una mayor colaboración público-privado.

(SERVIMEDIA)
05 Dic 2024
s/gja