LA JP MORGAN REBAJA HASTA EL 2,7 POR CIEN SU PREVISION DE CRECIMIENTO PARA ESPAÑA EN 1996

MADRID
SERVIMEDIA

La JP Morgan ha vuelto a rebajar su previsión de crecimiento para España en 1996 y ahora estima que el PIB sólo aumentará un 2,7 por ciento, siete décimas menos del 3,4 por cien que maneja el Gobierno en su proyecto de Presupuestos del Estado.

El banco de inversiones norteamericano realiza esta previsión en su último boletín de "Mercados Financieros Mundiales", correspondiente a los meses de setiembre y octubre de este año, al que tuvo acceso Servimedia, lo que contrasta con su estiación de principios de año, que era igual a la que ahora formula el Gobierno, de un 3,4 por cien.

Los expertos de JP Morgan destacan que la ralentización del crecimiento tiene su origen, entre otras cosas, en el "pesimismo" del consumo privado, a causa de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y la supresión de incentivos al consumo como el Plan Renove.

Además, pronostican que "probablemente la producción industrial se desacelerará en los próximos trimestres, debido a una fuerte disminucón en la actividad constructora. La inversión en plantas y equipos continuará creciendo a un ritmo saludable, pero lejos de los dígitos de dos cifras de la primera parte del año".

Para 1996, la JP Morgan vaticina también un aumento de los precios del 4,7 por cien, un déficit comercial de 3,4 billones de pesetas y una tasa de desempleo del 21,7 por ciento de la población activa.

A su juicio, la principal cuestión de política económica a la que debe hacer frente el Gobierno es el Presupuesto del Esado para 1996, en el que se enfrenta al dilema de eludir tanto el riesgo de provocar un parón excesivo en el crecimiento como un rebrote inflacionista.

A este respecto, señala que "los intentos de cumplir el objetivo de déficit (un recorte equivalente al 1,5 por ciento del PIB) serían una amenaza para el crecimiento. Y otro aumento en los impuestos indirectos sería una amenaza a la inflación. En este contexto, ningún cambio en la política monetaria es previsible a corto plazo, hasta la aprobación del resupuesto para 1996, a pesar de las buenas noticias sobre la inflación".

(SERVIMEDIA)
07 Oct 1995
M