LOS JOVENES ESPAÑOLES NO SON MAS PASOTAS E INTOLERANTES QUE LOS DE ANTES, PERO SI MAS PESIMISTAS

- Muestran un alto grado de desconfianza hacia los ciudadanos de otros países

- Las mujeres se han aproximado al universo de valores materialistas, mientras que los hombres se han desplazado hacia el idealismo

MADRID
SERVIMEDIA

Los jóvenes españoles actuales no son más pasotas ni menos toleranes que los de generaciones anteriores, y tampoco adquieren un grado de compromiso político menor. Sin embargo, sí se han vuelto más pesimitas acerca de su futuro, según revela el informe "Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990", publicado por el Instituto de la Juventud del Ministerio de Asuntos Sociales.

La ministra de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi, manifestó hoy durante la presentación del estudio que asistimos a un cambio de valores entre la juventud, que no impica un menor compromiso por parte de éstos con la sociedad y que se concreta en el interés e importancia que otorgan a asuntos como la salud o el medio ambiente.

El director de la investigación que ha permitido elaborar el informe, Manuel Martín Serrano, afirmó que "no hay ningún indicativo que permita afirmar que los jóvenes actuales son más pasotas, menos tolerantes y políticamente menos interesados que los de antes".

Martín Serrano dijo que los jóvenes de ahora destacan por la defensa que precnizan de la democracia y de la libertad sexual y por no adquirir un compromiso claro con los valores religiosos.

El director de la investigación destacó la respuesta positiva de los jóvenes a los problemas internacionales, la importancia que otorgan al valor "paz" y su disposición a invertir parte de su tiempo libre en actividades y acciones solidarias.

RELACIONES FAMILIARES

A pesar de mantener mejores relaciones con sus padres que la juventud de otras generaciones y de su excesiva dependencia amiliar, han configurado una identidad generacional muy fuerte y definida que no tiene cabida en el mundo de los adultos.

Si las relaciones entre adultos y jóvenes hasta los años sesenta se caracterizaban por la idea de transmisión y reproducción, y si los años setenta se caracterizaron por un conflicto generacional, a lo largo de los ochenta se instaura lo que los autores del trabajo denominan "silencio generacional", proceso por el cual cada generación cree que la dogmática es la otra.

Por el cntrario, se muestran muy poco dispuestos a levantar barreras relacionales entre las diferentes categorías sociales y exhiben un nivel auténticamente escaso de prejuicios contra grupos socialmente marginados.

Sin embargo, los jóvenes muestran un alto nivel de desconfianza hacia los ciudadanos de otros países, a lo que hay que añadir un marcado sentimiento patriótico.

POLITICA

En política, la tendencia ideológica hacia la izquierda se ha moderado, con una aproximación ideológica al centro, mientrs que la extrema derecha no tiene prácticamente presencia entre los jóvenes españoles.

En general, son más pragmáticos que idealistas y mantienen una actitud positiva ante el trabajo, ya que consideran que trabajar es un objetivo en sí mismo, una aspiración última.

Curiosamente, las mujeres cada día se aproximan más al universo de valores materialistas, mientras que los hombres se han desplazado hacia el idealismo.

En cualquier caso, el estudio señala que la generación de padres jóvenes (la el "sesenta y ocho") fue, en su juventud, mucho más idealista que la de sus hijos.

(SERVIMEDIA)
20 Sep 1994
GJA