Medio Ambiente

Jóvenes de la Amazonia transforman excedentes de plátano en empleo sostenible

MADRID
SERVIMEDIA

Dos proyectos de economía circular liderados por jóvenes indígenas están transformando los residuos en empleo y sostenibilidad, en el marco de Work4Progress de la Fundación ”la Caixa” y gracias al acompañamiento de la Fundación Codespa.

En el Amazonas peruano, la cadena de valor del plátano es una de las más relevantes, con una producción de entre 30 y 40 millones de toneladas al año, de la que un 30% se clasifica de tercera categoría, sin posibilidades de venta. Hasta hace poco, este plátano se destinaba al autoconsumo o se descartaba. También se desechaban los residuos vegetales de la planta.

Desde 2017, el programa Work4Progress promueve la generación de empleo de calidad en Colombia, India, Mozambique y Perú a través de plataformas de innovación social y cambio sistémico. Desde el inicio del programa se han creado más de 44.000 empleos y se han puesto en marcha más de 21.000 negocios.

A través de Codespa, en Perú se ha apoyado ya el desarrollo de 15 prototipos. Luis Cáceres, director de la entidad en el país, afirma que formar parte de Work4Progress ha permitido a Codespa avanzar en su objetivo de "desarrollar iniciativas que ayuden a las personas que están en situación de vulnerabilidad a pasar del estado de pobreza a un estado de prosperidad".

Lo consiguen mediante la búsqueda de "soluciones disruptivas" que les permiten generar negocios rentables, viables y sostenibles que fomentan un cambio positivo en el territorio, desde un punto de vista tanto económico como ambiental y social.

"En las fases de escucha y cocreación junto con las comunidades amazónicas de la provincia de Condorcanqui, al norte de Perú", explicó Cáceres, "detectamos un gran potencial en el cultivo del plátano que no se aprovechaba. Un 30% se quedaba para autoconsumo del productor o se desechaba. Investigando, vimos que se podían deshidratar y convertirse en hojuelas para luego venderlas a empresas que elaboran otros productos, como harinas o granulados. Así surgieron las hojuelas deshidratadas, un producto innovador que recupera ese excedente y otorga un valor agregado a la cadena de valor del plátano".

También observaron que los residuos vegetales, que representan de un 60 a un 70% del peso total de la planta, eran desaprovechados en su totalidad. "Con el apoyo de varias instituciones académicas", detalló el representante de Codespa, vieron "que podían convertirse en biofibra: las fibras del tallo del plátano se extraen para utilizarlas como materia prima en la creación de joyas o accesorios de moda".

La meta a largo plazo es que estos emprendimientos se conviertan en pequeñas empresas gestionadas por la gente local, con mercados establecidos, y que generen un efecto multiplicador dentro de las comunidades. "La idea es que los jóvenes puedan escalar los negocios e incluso replicarlos en otras comunidades, y aplicar los mismos métodos no solo en la industria del plátano, sino también en la del cacao, el café y otros productos amazónicos", afirmó el director de Codespa en Perú.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2024
AHP/man