JOSE MARCO: "HAY QUE REFORMAR ES ESTATUTO DE AUTONOMIA PARA OBTENER LAS MAYORES COTAS DE AUTONOMIA"

- Dice que es "normal que Zaragoza tenga una macrocárcel como la de Zuera, a 25 o 30 kilómetros de la ciudad

ZARAGOZA
SERVIMEDIA

El presidente de Aragón, José Marco, cumple ahora cien días desde su toma de posesión y asegura en un entrevista conmcedida a Servimedia que hay que reformar eel Estatuto para dotar a la comunidad autónoma de las mayores cotas de autonomía. Respecto a problemas puntuales, como la macrocárcel de Zuera, asegura que es "normal" que Zaragoza cuente con un centro de esas características a 25 o 30 kilómetros de la capital.

Pregunta.- En estos días se cumplen tres meses de gestión socialista, ¿cuál es la valoración que usted hace de estos cien días de Gobierno?

Respuesta.- Creo que objetivamente puede onsiderarse que el balance es positivo. En estos cien días se ha conseguido un doble objetivo: en primer lugar poner fin a la parálisis, a la falta de dirección y la incapacidad de gestionar con eficacia que tenía el anterior Ejecutivo en una situación de crisis y, a la inversa, en estos cien días hemos sentado las bases y tomado las primeras medidas para estimular la actividad económica y poner en manos de las administraciones públicas aragonesas, tanto locales como provinciales y el propio Gobierno autonmico, los recursos necesarios para dar servicio a los ciudadanos y estimular la creación de empleo.

P.- ¿No cree usted que el llegar al poder con un tránsfuga puede llevar consecuencias negativas para el PSOE?

R.- He dicho en varias ocasiones que el Partido Socialista fue ampliamente el más votado, pero es que hay algo más que decir. Incluso si ignoramos el voto del tránsfuga y contamos únicamente la representación parlamentaria del Partido Socialista e Izquierda Unida, podemos comprobar que son os dos partidos que obtuvieron la amplia mayoría absoluta del electorado aragonés.

Dicho de otra manera. Los votos aragoneses que respaldaroan al PSOE e IU son legítimamente mayoría absoluta. Porque el Parlamento aragonés no es proporcionalmente representativo. Hubo una disfunción que permitió que grupos los conservadores del PAR y PP, aunque minoritarios, tuvieran mayor número de diputados. Esta situación cambió cuando perdieron el voto de uno de los diputados del Grupo Popular, pero esta circunstanca se dio mucho antes de que el Partido Socialista presentara la moción de censura.

UN PROBLEMA DE ESTRUCTURA

P.- Al Gobierno que usted dirige se le ha criticado en los últimos días el cambio que ha operado con respecto al tema de la autonomía ¿A qué se debe?

R.- El problema autonómico es un problema que trasciende a Aragón, es un problema de estructura del Estado español. El Partido Socialista ha sido siempre partidario de las descentralización, no en vano tenía desde hace muchos años una estrutura federal, y aquí en Aragón ha defendido siempre que cada territorio tenga siempre la autonomía que necesita para gobernar.

La autonomía plena aragonesa ha recorrido caminos muy procelosos. Hubo un tiempo que los propios dirigentes del PAR cuando se configuró el Estado de las Autonomías se negaron a que Aragón tuviera la vía amplia. Ahora, después de unos años en los que el PSOE ha procurado no estimular de una manera artificial sentimientos autonómicos, hay que reconocer cuál es el sentimiento delpueblo aragonés, que de manera inequívoca se muestra en favor de una mayor cota de autonomía.

Es en base a ese sentimiento por los que el Partido Socialista considera que vale la pena reformar el Estatuto para obtener las mayores cotas que sean posibles dentro de la Constitución. En ese empeño está el PSOE junto con IU y los demás partidos que quieran unirse a esta iniciativa.

P.- ¿Considera usted que desde Aragón es posible impulsar la autonomía plena para esta Comunidad?

R.- Por supuesto qe desde Aragón se puede impulsar la autonomía plena para esta Comunidad. Especialmente en Aragón donde tenemos que garantizar que las competencias que requerimos pueden ser bien gestionadas, mejor gestionadas de lo que están siendo ahora que son competencias del Gobierno Central. Creo que sin ninguna duda la educación y sanidad pueden estar mejor administradas y a los aragoneses les traerán ventajas.

P.- Los últimos tres meses han estado marcados por un alto grado de crispación política. ¿De qué formapodría ponerse punto final a este problema?.

R.- Yo creo que en las últimas dos o tres semanas se aprecia ya una mejor normalidad en la vida política aragonesa. Por ejemplo, podemos citar como esos índices de normalidad la participación de la oposición en las conversaciones convocadas por el consejero de Economía para mejorar el proyecto de Presupuestos redactado por el Gobierno y podemos citar en esa misma línea el frente amplio que se ha creado por la autonomía, en el que se agrupan tanto el PartidoSocialista como Izquierda Unida, el Partido Popular y parece ser que también el Partido Aragonés.

Es decir, va habiendo una cierta unanimidad en cuanto a los temas importantes, que es lo que creo que requieren los aragoneses y los partidos que los representan: unos criterios de seriedad que permitan que se defienda lo que es positivio, al margen de quin sea el que lo proponga.

P.- ¿Cree que los partidos políticos van a apoyar su plan económico?

R.- Obviamente hemos mantenido conversaciones cn otros grupos parlamentarios y creemos que hay sintonía respecto a la necesidad de un presupuesto ampliado para un año difcil coo va a ser el año 94. Es en base a estas conversaciones y en base a nuestra disponibilidad a mantener todo tipo de encuentros para modificar nuestro proyecto que hemos redactado unos presupuestos expansivos.

P.- Los presupuestos de 1994 contemplan importantes partidas destinadas al Plan de Empleo ¿Cuál es el objetivo del plan y cómo se articulará?

R.- El Plan de Choque ara el Empleo tiene un doble objetivo: facilitar las condiciones para que los empresarios contraten trabajadores y estimular la actividad económica para que las empresas tengan mayores carteras de pedidos. Se va a articular de dos maneras. En cuanto a las facilidades a los empresarios mediante subvenciones directas para la creación de empleo, mejorando y ampliando las que ahora existen.

LA MACROCARCEL

P.- ¿Qué opinión le merece el referendum celebrado en Zuera sobre la instalación de la macrocárcel? R.- El llamado referendum, que en realidad no deja de ser más que una consulta sobre la opinión de los ciudadanos que no tienen ningún carácter vinculante ni legal, no deja de ser una opinión comprensible de unos ciudadanos como los de Zuera, que no se sienten beneficiados por la próxima construcción de una cárcel en el término municipal.

Creo que, sin embargo, colectivamente mirado desde el punto de vista de toda la Comunidad Aragonesa, como puede mirarse desde el punto de vista de España, las lamadas macrocárceles son necesarias tanto para garantizar mejores condiciones de habitabilidad para los presos como para facilitar el desmantelamiento de obsoletas prisiones que se encuentran encerradasdentro de los cascos urbanos de las grandes ciudades.

No se presta ningún servicio a los ciudadanos manteniendo cárceles viejas en el centro de la ciudad, como es la de Torrero en Zaragoza, y renunciando a una gran inversión que facilita la construcción de mejores instalaciones tanto para los presos com para los que les vigilan y que además facilita la tarea de las autoridades judiciales y policiales. Creo sinceramente que la cárcel de Zuera es un mal necesario.

P.- Qué beneficios puede reportar la macrocárcel a esta Comunidad?

R.- Evidentemente las macrocárceles forman parte de un plan preparado para todo el Estado. Dentro de la política de confrontación y de negativismo que practicó el anterior Gobierno, cuya principal preocupación era oponerse a toda propuesta que proviniera del Gobierno Cenral, es normal que se opusieran.

Pero en nuestro caso, que ponemos por encima de todo el entendimiento y la colaboración, nos parece que negarse frontalmente a que haya una cárcel en Aragón cuando Aragón tiene el 3 por ciento de la población española y tiene una gran ciudad como Zaragoza... Es normal que a 25 ó 30 kilómetros de la capital zaragozana se sitúe una instalación de estas características.

(SERVIMEDIA)
29 Dic 1993
G