JOAQUIN JOSE. LOS SENADORES ESPAÑOLES CONSIDERAN QUE "YA HAN CUMPLIDO" SU MISION EN FLORIDA
- "Vinimos con tres condenados a muerte y nos volvemos con dos", dicen Rosa Vindel y Jerónimo Saavedra.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La delegación compuesta por cinco senadores españoles que ha viajado a Florida para interesarse por los tres ciudadanos de nuestro país ondenados a muerte en ese estado norteamericano considera que ya tienen su "misión cumplida", al haber retirado el fiscal la petición de pena de muerte contra Joaquín José Martínez, aunque ésta se mantiene para los otros dos.
La senadora popular Rosa Vindel, miembro de esta delegación, indicó a Servimedia que con la petición de cadena perpétua contra Martínez, en lugar de la pena capital, "ya hemos cubierto el mandato que nos hizo el Senado" de hacer todo lo posible para que el español no fuera ejecutdo.
Su compañero Jerónimo Saavedra, ex ministro socialista, coincidió con Vindel, en palabras a esta agencia, en que la misión y el mandato de la Cámara Alta se han cumplido, puesto que "vinimos con tres condenados a muerte y nos vamos con dos", en alusión los casos de Pablo Ibar, en trámite de adquirir la nacionalidad española, y del canario Julio Mora.
Saavedra valoró que el cambio de petición de penas contra Martínez por parte del fiscal es un "buen punto de partida", aunque resaltó que los seadores españoles "no somos ni jueces ni juzgadores" y que, por lo tanto, se limitarán a observar en el proceso contra el español.
REACCION DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
Por su parte, Rosa Vindel opinó que en el cambio de postura del fiscal "algo habrá tenido que ver" la reacción de la sociedad española y la actividad desarrollada desde la ponencia del Senado que estudia estos casos.
La delegación de senadores españoles tiene previsto asistir hoy a la primera sesión del juicio contra José Joaquín Martnez y entrevistarse con él en un receso del mismo.
En el día de ayer mantuvieron reuniones con altos cargos gubernamentales, judiciales y penitenciarios de Florida, a quienes hicieron llegar la oposición de España y de toda la Unión Europea a la pena de muerte y les pidieron que acepten la moratoria universal de las ejecuciones solicitada por Naciones Unidas, como paso previo a la abolición de la pena capital en el mundo.
Anteriormente, habían visitado a los otros dos presos españoles condenadosmuerte en Florida. Vindel y Saavedra explicaron que se trata de dos casos muy distintos, que podrían tener soluciones diferentes.
CASO SIMILAR
Pablo Ibar, de 29 años y que próximamente adquirirá la nacionalidad española, afronta tres condenas a muerte por asesinato. La prueba principal contra él es un vídeo en el que no se ve nítidamente su imagen. Según Vindel, "se podría convertir en un nuevo 'caso José Joaquín'", ya que tiene características muy similares.
Además, el abogado de Martínez ha nunciado que al finalizar el juicio asumirá la defensa de Ibar, por lo que el desenlace también podría ser parecido en ambos casos, según indicó la senadora del PP.
En cuanto a Julio Mora, de 75 años y de quien se considera probado que mató a dos personas, se trata de una persona "psíquicamente inestable", según Jerónimo Saavedra, y la única vía de evitar su ejecución sería interponer una "demanda de incapacidad mental" por parte del Consulado español o de la familia, ya que el propio afectado se nieg a hacerlo.
Vindel resaltó que en nuestro país Mora nunca podría estar encarcelado, porque tiene 75 años y porque aquí "estaría internado en un psiquiátrico".
Los senadores españoles agradecieron el trato "respetuoso" que les han dispensado las autoridades estadounidenses, aunque se mostraron más escépticos al valorar el efecto de sus peticiones en los dirigentes de Florida, donde un 56% de la población se manifiesta a favor de la pena de muerte.
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2001
L