JAVIER ARENAS: "HAY UNA CENSURA CLARA ENTRE LOS CIUDADANOS HACIA FELIPE GONZALEZ"

-"El PSOE no puede sacar a España de la crisis"

-"Espero que el año próximo acabe la hegemonía socialista en Andalucía"

-¿Por qué en esta ocasión no se han respetado los cien días de gracia al nuevo Gobierno antes de iniciar las críticas?

-Porque se descubrió muy pronto que Felipe González abía mentido a la sociedad española y que no tenía nada nuevo que ofrecer. Creo que nadie en la sociedad española se ha planteado a partir del 6 de junio que había un Gobierno distinto, con ímpetus distintos, ilusiones distintas y nuevas políticas. Los cien días se conceden a un Gobierno cuando presenta ideas nuevas, proyectos renovadores e ilusiones distintas.

-¿Por qué tienen tantas esperanzas de lograr en el Parlamento el apoyo de CiU y de otros grupos a sus propuestas?

-Ahora, en el Congreso e los Diputados mandan el acuerdo y el diálogo. Nosotros tenemos esperanzas fundadísimas de alcanzar acuerdos con otros grupos en determinadas materias, fundamentalmente en lo que significa el respeto a los derechos y las libertades y la regeneración institucional.

-¿En el fondo, el PP no está buscando aliados para una futura moción de censura?

-No hemos estudiado en ningún momento, ni analizado la posibilidad de presentar una moción de censura. Me parece que aunque el Gobierno haya intentado, en una operación de artificio, plantear las propuestas duas en el mes de agosto, vamos a tener un otoño caliente. Eso se va a ver claramente en septiembre, porque hoy hay una censura clara entre los ciudadanos hacia Felipe González. La moción de censura es un instrumento que está ahí y, como se suele decir siempre, se habla de ella media hora después de presentarla.

-¿Cómo piensan ganar el resto de credibilidad que les faltó en un sector de la población para ganar las elecciones?

-Tenemos que mejorar mucho la comunicación del partido con la sociedad. E PP tiene que consumir todo su tiempo en hacer política hacia la calle. Tenemos que hacer una oposición constructiva, que siempre que diga 'no', tenga una alternativa frente al Partido Socialista. Y, finalmente, tengo la confianza de que fantasmas que fueron resucitados en la campaña electoral, como el franquismo y la guerra civil, no tengan impacto en ninguna capa social, siendo conscientes de que en algunas comunidades esos fantasmas han tenido su eficacia.

-¿Renovar el PP significa también quitar lstre del pasado?

-El PP inicia su refundación hace muy pocos años como el camino hacia un gran partido de centro, homologable con los partidos de centro de toda Europa, y esa etapa se ha cumplido. Nos falta el empuje final, que se tiene que producir ganando la confianza de españoles que en otras ocasiones han votado al Partido Socialista porque era la única opción que veían para sacar a España de la crisis.

-¿En qué sentido?

-Para mí, el progreso no son más de tres millones de parados, ni el delito de difamación, ni la Ley Corcuera. Para mí el progreso es un partido comprometido con los derechos y las libertades, que considera que el mejor gasto social es el que produce empleo, no otro tipo de gastos sociales que condicionan permanentemente a la sociedaden su dependencia del Estado.

-¿Envidian la capacidad de atraerse a la población que tiene Felipe González?

-A mí me parece que la figura de González no ha sido decisiva en las elecciones. En el primer debate de televisión cayó el mito González, definitivamente. En segundo lugar, el liderazgo de González está muy afectado por la crisis interna de su partido, y hoy tiene muy poco crédito en la sociedad española. Cuando Gonzalez habla, la gente se pregunta si dice o no dice la verdad o si lo que está diciendo hoy, lo va a cambiar la semana siguiente. Yo creo que de eso no se libra ya Gonzalez.

-Ustedes piensan llevar su programa al Parlamento troceado en propuestas concretas. ¿Cuáles son sus prioridades en esta nueva etapa?

-La gran prioridad de nuestro programa es la creación de empleo. Vamos a ir presentando en el Congreso todas las propuestas que parcialmente o en su conjunto lleven a la posibilidad de creación de empleo. La segunda gran prioridad es la regeneración instiucional y democrática que necesita la sociedad española, y el gran tema es el compromiso del PP frente a los derechos y las libertades, analizados en su conjunto e individualmente, que también iremos presentándolos en el Congreso.

-La cúpula del PP va a ir a las elecciones gallegas a apoyar a Fraga?

-Creo que todos, con mayor o menor intensidad, participaremos en las elecciones gallegas, dentro de que la dirección de campaña se realiza desde Galicia, donde el partido tiene una gran autonomía, y qe llevaremos a cabo simplemente los mecanismos de coordinación necesarios entre la dirección del partido en Galicia y la dirección nacional.

-Y ustedes que tanto criticaron la mayoría absoluta del PSOE en el Parlamento, ¿cómo la van a defender en Galicia?

-Nosotros no hemos criticado la mayoría absoluta, sino los abusos que se cometen al amparo de ella. Ni diez millones de votos justifican arrogancia, prepotancia y rodillo. En nuestra opinión, en Galicia se ha combinado el ejercicio de la mayoríaabsoluta con un gobierno fuerte, con el diálogo necesario donde tiene que producirse, que es en el foro parlamentario.

-¿Qué expectativas tienen para las elecciones andaluzas del año próximo?

-Andalucía es una comunidad autónoma complicada para el PP. En las últimas generales se han producio buenos resultados, pero comparados con otras comunidades autónomas, resultan modestos. El gran reto es que el PP tiene que aspirar a disputar la victoria electoral en Andalucía. Tengo la esperanza de que el año que viene acabe la hegemonía socialista y empecemos una etapa política distinta.

-¿Cuál es su análisis de la actuación de los socialistas en esa comunidad?

-Ellos han tenido allí durante más de diez años todo el poder político y hoy tienen un triste balance: un 32 por ciento de paro, die puntos por encima de la media nacional; más de 800.000 parados, la comunidad autónoma con más paro de Europa, Sevilla es la capital europea del paro, y una administración autonómica que en cuanto a los servicios que presta ha fracasado y la que peor paga de España. En Andalucía hay en este momento una deuda consolidada de más de un billón de pesetas y el señor Chaves es más moroso incluso que su amigo don Felipe González.

MADRID
SERVIMEDIA

Javier Arenas, vicesecretario general del Partido Popular y presidente de esta formación en Andalucía, ha declarado aServimedia que habrá un otoño caliente, porque hay una censura clara entre los ciudadanos hacia Felipe González.

El Partido Popular, explicó Arenas, va a dirigirse en esta nueva etapa a los votantes del PSOE para intentar conseguir que cambien su voto "ante la evidencia de que el PSOE no puede sacar a España de la crisis".

-¿Por qué en esta ocasión no se han respetado los cien días de gracia al nuevo Gobierno antes de iniciar las críticas?

-Porque se descubrió muy pronto que Felipe González abía mentido a la sociedad española y que no tenía nada nuevo que ofrecer. Creo que nadie en la sociedad española se ha planteado a partir del 6 de junio que había un Gobierno distinto, con ímpetus distintos, ilusiones distintas y nuevas políticas. Los cien días se conceden a un Gobierno cuando presenta ideas nuevas, proyectos renovadores e ilusiones distintas.

-¿Por qué tienen tantas esperanzas de lograr en el Parlamento el apoyo de CiU y de otros grupos a sus propuestas?

-Ahora, en el Congreso e los Diputados mandan el acuerdo y el diálogo. Nosotros tenemos esperanzas fundadísimas de alcanzar acuerdos con otros grupos en determinadas materias, fundamentalmente en lo que significa el respeto a los derechos y las libertades y la regeneración institucional.

Yo creo que ahora mismo los nacionalistas vascos y los catalanes se están despegando del voto de investidura, porque ven que Felipe Gonzalez no ha contado la verdad y porque creen que hay una absoluta insuficiencia de González para sacar a spaña de la crisis. Esos partidos pagaron electoralmente sus apoyos al PSOE en la anterior legislatura y creo que en este momento no quieren compartir los costes con el Partido Socialista y con Felipe González.

-¿En el fondo, el PP no está buscando aliados para una futura moción de censura?

-No hemos estudiado en ningún momento, ni analizado la posibilidad de presentar una moción de censura. Me parece que aunque el Gobierno haya intentado, en una operación de artificio, plantear las propuestas duas en el mes de agosto, vamos a tener un otoño caliente. Eso se va a ver claramente en septiembre, porque hoy hay una censura clara entre los ciudadanos hacia Felipe González. La moción de censura es un instrumento que está ahí y, como se suele decir siempre, se habla de ella media hora después de presentarla.

-¿Cómo piensan ganar el resto de credibilidad que les faltó en un sector de la población para ganar las elecciones?

-Tenemos que mejorar mucho la comunicación del partido con la sociedad. E PP tiene que consumir todo su tiempo en hacer política hacia la calle. Tenemos que hacer una oposición constructiva, que siempre que diga 'no', tenga una alternativa frente al Partido Socialista. Y, finalmente, tengo la confianza de que fantasmas que fueron resucitados en la campaña electoral, como el franquismo y la guerra civil, no tengan impacto en ninguna capa social, siendo conscientes de que en algunas comunidades esos fantasmas han tenido su eficacia.

-¿Renovar el PP significa también quitar lstre del pasado?

-El PP inicia su refundación hace muy pocos años como el camino hacia un gran partido de centro, homologable con los partidos de centro de toda Europa, y esa etapa se ha cumplido. Nos falta el empuje final, que se tiene que producir ganando la confianza de españoles que en otras ocasiones han votado al Partido Socialista porque era la única opción que veían para sacar a España de la crisis.

A esos votantes del PSOE hay que dirigirse ahora para conseguir que cambien su voto ante l evidencia de que el PSOE no puede sacar a España de la crisis y ante la evidencia de que el Partido Popular representa hoy un partido de progreso.

-¿En qué sentido?

-Para mí, el progreso no son más de tres millones de parados, ni el delito de difamación, ni la Ley Corcuera. Para mí el progreso es un partido comprometido con los derechos y las libertades, que considera que el mejor gasto social es el que produce empleo, no otro tipo de gastos sociales que condicionan permanentemente a la sociedaden su dependencia del Estado.

FIN DEL MITO

-¿Envidian la capacidad de atraerse a la población que tiene Felipe González?

-A mí me parece que la figura de González no ha sido decisiva en las elecciones. En el primer debate de televisión cayó el mito González, definitivamente. En segundo lugar, el liderazgo de González está muy afectado por la crisis interna de su partido, y hoy tiene muy poco crédito en la sociedad española. Cuando Gonzalez habla, la gente se pregunta si dice o no dice la verdad o si lo que está diciendo hoy, lo va a cambiar la semana siguiente. Yo creo que de eso no se libra ya Gonzalez.

-Ustedes piensan llevar su programa al Parlamento troceado en propuestas concretas. ¿Cuáles son sus prioridades en esta nueva etapa?

-La gran prioridad de nuestro programa es la creación de empleo. Vamos a ir presentando en el Congreso todas las propuestas que parcialmente o en su conjunto lleven a la posibilidad de creación de empleo. La segunda gran prioridad es la regeneración instiucional y democrática que necesita la sociedad española, y el gran tema es el compromiso del PP frente a los derechos y las libertades, analizados en su conjunto e individualmente, que también iremos presentándolos en el Congreso.

-La cúpula del PP va a ir a las elecciones gallegas a apoyar a Fraga?

-Creo que todos, con mayor o menor intensidad, participaremos en las elecciones gallegas, dentro de que la dirección de campaña se realiza desde Galicia, donde el partido tiene una gran autonomía, y qe llevaremos a cabo simplemente los mecanismos de coordinación necesarios entre la dirección del partido en Galicia y la dirección nacional.

-Y ustedes que tanto criticaron la mayoría absoluta del PSOE en el Parlamento, ¿cómo la van a defender en Galicia?

-Nosotros no hemos criticado la mayoría absoluta, sino los abusos que se cometen al amparo de ella. Ni diez millones de votos justifican arrogancia, prepotancia y rodillo. En nuestra opinión, en Galicia se ha combinado el ejercicio de la mayoríaabsoluta con un gobierno fuerte, con el diálogo necesario donde tiene que producirse, que es en el foro parlamentario.

Lo que nos ha pasado a veces en la política española es que el Gobierno, ahora por ejemplo con el pacto social, intenta ese pacto como una gran coartada para eludir sus responsabilidades en el Parlamento.

-¿Qué expectativas tienen para las elecciones andaluzas del año próximo?

-Andalucía es una comunidad autónoma complicada para el PP. En las últimas generales se han producio buenos resultados, pero comparados con otras comunidades autónomas, resultan modestos. El gran reto es que el PP tiene que aspirar a disputar la victoria electoral en Andalucía. Tengo la esperanza de que el año que viene acabe la hegemonía socialista y empecemos una etapa política distinta.

-¿Cuál es su análisis de la actuación de los socialistas en esa comunidad?

-Ellos han tenido allí durante más de diez años todo el poder político y hoy tienen un triste balance: un 32 por ciento de paro, die puntos por encima de la media nacional; más de 800.000 parados, la comunidad autónoma con más paro de Europa, Sevilla es la capital europea del paro, y una administración autonómica que en cuanto a los servicios que presta ha fracasado y la que peor paga de España. En Andalucía hay en este momento una deuda consolidada de más de un billón de pesetas y el señor Chaves es más moroso incluso que su amigo don Felipe González.

En Andalucía urge que el Partido Socialista pierda la mayoría absoluta y urge cear empleo. Ahora se habla mucho de los Juegos Olímpicios, yo quiero que primero haya miles de empresas andaluzas creando empleo, y si después vienen las olimpiadas, bienvenidas sean.

(SERVIMEDIA)
29 Ago 1993
J