JAUREGUI CREE QUE ES HORA DE DERROCAR LA "HEGEMONIA NACIONALISTA" EN EUSKADI, "INCAPAZ" DE ACABAR CON LA VIOLENCIA

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Política Autonómica del PSOE y ex secretario de los socialistas vascos, Ramón Jáuregui, considera que, ante las elecciones autonómicas del próximo año, ha llegado el momento de "poner fin a una hegemonía nacionalista que dura ya casi veinte años y que, aunque ha obtenido importantes éxitos autonómicos y económicos para el País Vasco, ha resultado incapaz de resolver su problema principa", la violencia.

A pesar de la "enorme potencialidad humana, social y económica" de Euskadi, Ramón Jáuregui expresa en un artículo que publica la revista "El Socialista" su convencimiento de que "no hay futuro para el País Vasco" si no se acaba con el terrorismo.

Ante las próximas elecciones autonómicas que se celebrarán en octubre del próximo año, los socialistas se plantean el debate electoral como una "alternativa política al PNV" ya que los ciudadanos deben contemplar "otras opciones" para laPresidencia del Gobierno vasco.

Cuando el cambio resulta "necesario", argumenta, el pueblo no puede estar "temeroso", sino "ilusionado" para darle al país "otro rumbo, otra orientación, inclusive otras respuestas a las que han reultado y están resultando fracasadas o insuficientes en la solución de su principal problema".

Para ser esa alternativa, los socialistas necesitan apoyo de los ciudadanos y, a juicio de Jáuregui, tienen "todas las posibilidades para que esto ocurra" ya que las encuestas dn un descenso en la intención de votonacionalista, tanto moderado como radical, un "declive" de Izquierda Unida y un "previsible descalabro" de Unidad Alavesa.

Los votantes tradicionales del PSOE que le negaron su voto en las últimas elecciones, "inclusive los votantes de la antigua Euskadiko Ezkerra, deben volver a un Partido Socialista que representa la opción útil de la izquierda vasca", asegura.

RENOVACION

Los socialistas vascos deben "aprovechar esta situación" de renovación "general" intena del PSOE ya que los nuevos tiempos exigen "un partido más abierto en una sociedad que nos mira todavía con recelo, pero que desea sinceramente nuestra renovación".

El año 1998, electoral para los vascos, debe ser, en opinión de Jaúregui, un año de "oportunidad para que la ciudadanía exprese lo que siente y lo que quiere sin temores, sin tabúes, superando situaciones de pasado y mirando a futuro".

Desde que se inició la democracia, explica, "la gran cuestión vasca" ha sido la lucha contra la vilencia y los políticos de Euskadi han sido "examinados y juzgados" más por su estrategia en la lucha contra el terrorismo que por su gestión general.

Los tres últimos años han sido "muy malos" para la pacificación y, en su opinión, ha habido "retrocesos importantes" en la estrategia que se inició con los pactos de Ajuria Enea.

La "profunda deslegitimación" del Estado y de sus instituciones, la "división" de los pactos antiterroristas, la "fuerte tensión interpartidaria", la extensión de la violenia callejera, las dificultades represivas y el "clima de acobardamiento colectivo de una sociedad vasca sin liderazgo" provocaron una situación que cambió "radicalmente" tras el asesinato de Miguel Angel Blanco.

Ahora, continúa, "cabe decir que una perspectiva más esperanzadora se abre camino" porque la sociedad vasca milita "masivamente" contra ETA y se han producido operaciones policiales "muy importantes" contra los terroristas. Además, la condena a los miembros de la Mesa Nacional de Herri Batasun ha producido "una sensación colectiva de fin de la impunidad".

Sin embargo, "queda un largo camino" por recorrer y, en la mano de los socialistas, concluye, está "convencer a la mayoría de que los candidatos del PSE-EE representan una apuesta interesante y de futuro, una propuesta seria y rigurosa para conseguir la paz y avanzar en una sociedad que crece y crea empleo y que redistribuye su riqueza en favor de los que menos tienen".

(SERVIMEDIA)
01 Ene 1998
CLC