EL IVA HA TENIDO UN EFECTO REGRESIVO EN LA DISTRIBUCION DE LA RENTA, SEGUN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Desde su introducción en 1986, la aplicación del IVA ha tenido un efecto regresivo sobre la distribución de la renta, al suponer una carga mayor para las familias con menos ingresos que para las más acomodaas.
Este es el principal resultado de un informe realizado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), bajo el título de "Incidencia Redistributiva del IVA", a fin de comprobar la incidencia de la implantación de este impuesto en la distribución de la carga tributaria por escalones de renta.
La conclusión, tras comparar los ingresos de los diferentes grupos de renta antes y después de pagar el IVA aplicado a los productos de consumo, es que "no ha conseguido contrarrestar los efectos redistributvos perversos del conjunto de impuestos al que esta figura ha venido a sustituir", principalmente los de Tráfico de Empresas y de Lujo.
En todo caso, la aplicación del IVA resulta menos regresiva que el anterior sistema basado en el Impuesto sobre el Tráfico de Empresas (ITE), que era aún más benigno con las personas de rentas altas.
Sin embargo, la mejora ha sido levísima y la regresividad se mantiene, ya que ahora el 10 por cien de los hogares más ricos aportan un 20,43 por ciento de la recaudaión del IVA, sólo 0,4 puntos más que de lo que contribuían por los tributos sustituidos por este impuesto.
Además, su aportación a la recaudación del IVA es inferior, en unos nueve puntos, a su participación en la renta nacional, lo que no sucede con el restante 90 por ciento de hogares.
De hecho, las familias de rentas medias y bajas aportan a la recaudación del IVA entre 0,5 y 2 puntos más de la cuota que obtienen de la renta nacional. A esta circunstancia no escapan ni el 10 por cien de hogare más pobres, que obtiene un 2,41 por cien de la renta nacional y sufragan el 2,94 de los ingresos del IVA.
Los pagos que las familias realizan por el IVA suponen un 9,77 por ciento en promedio de la renta que declaran, pero el 10 por ciento de hogares más ricos contribuye con el tipo más bajo, un 7,87 por cien. El resto oscilan entre el 9,54 y el 11,78 por cien.
OTROS CRITERIOS
A la hora de valorar estos datos, los expertos del IEF subrayan que el impacto redistributivo de la imposición indireca no es el único criterio por el cual ésta debe evaluarse, puesto que también es preciso tener en cuenta su eficiencia y su capacidad recaudatoria.
A su juicio, también palía, en cierta medida, el efecto regresivo del IVA el hecho de que, "al ser su potencia recaudatoria relativamente pequeña, el impacto sobre la distribución de la renta de este impuesto es de pequeña magnitud".
Sin embargo, apuntan la conveniencia de tener en cuenta los resultados de comparaciones empíricas en el debate actualmete en marcha, en el seno de la CE, sobre las ventajas y desventajas de restar protagonismo a la imposición directa en favor de la indirecta.
"Estos resultados permiten concluir, desde una óptica más general, que la evidencia pone de relieve el importante papel que desempeñan los sistemas progresivos de imposición sobre la renta en la neutralización de los efectos regresivos de la imposición indirecta", concluye el estudio.
(SERVIMEDIA)
08 Ene 1992
M