EL IV CONGRESO MUNDIAL DE PARQUES NACIONALES INTENTARA PROTEGER UN 10 POR CIENTO DEL PLANETA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El IV Congreso Mundial de Parqus Nacionales y Areas Protegidas, que se celebrará en Caracas (Venezuela) entre los próximos días 10 y 21 de febrero, propondrá un esquema para dotar de los sistemas adecuados de protección a un 10 por ciento de la superficie terrestre.
Esta es una de las premisas contempladas en un informe elaborado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), organizadora del encuentro, al que ha tenido acceso Servimedia.
El documento asegura que, si bien "es evidente que se requieren áreas protegidas adicionles, cada vez se ve más claro que se precisan enfoques más integrales de manejo de tierras para resolver problemas como la contaminación".
Para conservar los ecosistemas que lo precisen con más urgencia, pide nuevos enfoques en la planificación de estas zonas que tengan en cuenta los usos agrícolas y forestales y las necesidades de las comunidades locales.
Asimismo, advierte que en la medida en que las áreas protegidas vayan quedando más aisladas, las tasas de extinción de especies "grandes y rars" aumentarán, con la consiguiente degradación de las comunidades ecológicas a las que pertenecen.
Según la UICN, "a medida que las áreas protegidas van sometiéndose cada vez más a presiones de carácter social, económico y político, la supervivencia de estas especies se va tornando más problemática".
Otra de las sugerencias que formula es la de extender la superficie de estas áreas a varios estados, con el objetivo de que no queden incomunicadas entre ellas.
"Los diversos sectores", argument, "que dependen directamente de los recursos biológicos necesitan asumir mayores responsabilidades, a fin de asegurar que las áreas naturales sean manejadas con vistas a aportar beneficios sostenibles en el tiempo".
PRESIONES
Tras recordar que los espacios protegidos están sujetos a "serias presiones" procedentes de fuentes sociales, económicas y políticas, el UICN afirma que los de ámbito marino "existen sólo en el papel".
A juicio de la Unión Mundial para la Naturaleza, aunque estas áreas sondelimitadas en textos legales, la realidad demuestra que no son administradas de una manera cotidiana y continua.
Los motivos de esta situación son la escasez o ausencia de fondos, la falta de concienciación y la ausencia de planes de manejo para estos lugares.
Respecto a los usos turísticos de estos ecosistemas, el informe explica que los desarrollos inapropiados pueden degradarlos y tener efectos negativos de índole económica, social y ambiental, incluso sobre tierras circundantes.
Finalmete, el documento señala que el congreso de Caracas debe instar a los gobiernos centrales a aceptar la ayuda de otros organismos para intentar salvar estos espacios.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 1992
GJA