IU, PNV Y CIU APOYARON EL CREDITO EXTRAORDINAIO A RTVE PERO LANZARON FUERTES CRITICAS AL GOBIERNO POR NO PREVER LA CRISIS

- El PP se opuso y acusó a los socialistas de intentar hundir a las TV privadas, vía publicidad, con un ente sobredimensionado

- Alcaraz: "mantener a García Candau es como contratar de cirujano a `Jack el destripador'"

MADRID
SERVIMEDIA

Izquierda Unida, PNV y Convergencia i Unió (CiU) apoyaron hoy al PSOE para sacar adelante en el Congreso de los Diputados la convalidación del crédito extraordinario de 31.00 millones de pesetas concedido a RTVE días antes de las elecciones, aunque con fuertes críticas al Gobierno por su falta de previsión y ausencia de proyecto en materia de medios de comunicación públicos.

La votación registró 181 sufragios a favor, 30 abstenciones y 114 en contra, los del PP y varios diputados del Grupo Mixto que pusieron de manifiesto el despilfarro y falta de control del Ejecutivo sobre los medios de comunicación públicos.

El ministro de Economía, Pedro Solbes se limitó a defeder la urgencia del crédito extraordinario, que viene a paliar la "crisis de ingresos" de un ente público cuya deuda acumulada era de 86.071 millones a 31 de diciembre de 1992.

Los portavoces del PNV, José Juan González de Txabarri, y de CiU, Francesc Oms, resaltaron que su voto a favor era una apoyo "responsable", dada la gravedad de la situación económica del ente, en particular de Radio Nacional y la Orquesta y Coros, adonde va dirigido el crédito extraordinario.

No obstante, González de Txabari denunció la "ceguera política del anterior Gobierno", que durante los tres años en que RTVE ha venido siendo deficitaria (desde 1990 emiten las TV privadas y se han ido repartiendo paulatinamente entre los canales los ingresos por publicidad), el Gobierno no ha tomado medidas.

El diputado vasco recordó que la plantilla del ente está "sobredimensionada" y que urge un contrato programa para superar la "miopía" del Ejecutivo, que no ha sabido hacer frente a la una RTVE deficitaria después de los boyanes años 80.

En esta línea se expresó Francesc Oms, quien advirtió al Ejecutivo que antes de enviar una iniciativa al Parlamento, ahora que ya no tiene mayoría absoluta, se cerciore de que dispone de "mayoría suficiente".

EL "RODILLO DE TRES MANGOS"

Por su parte, el representante de IU, Felipe Alcaraz, se distanció de los dos anteriores lanzando duros ataque al PSOE y al director general de RTVE, Jordi García Candau, de quien llegó a decir que mantenerle en el cargo es como "contratar de cirujan a `Jack el destripador'".

IU apoyó el crédito extraordinario -"un parche ante la `aluminosis' de RTVE"-, pero ha presentado al tiempo una proposición no de ley en la que pide la destitución del director general del ente. También pidió un `estatuto de los servicios informativos', que garantice el pluralismo político en los noticiarios.

A juicio de Alvaraz, García Candau es el responsable de que los altos dirigentes, como Ricardo Visedo, hayan abandonado el ente para pasarse a la competencia privaa, y dijo que ello fomenta la "corrupción" en todos los ámbitos.

"Ustedes han creado la televisión de las tres `ces': crímenes, concursos y `culebrones' (...) y no quieren cambiar porque están desmantelando el ente con su visión vergonzante de lo que es un medio de comunicación público en un proyecto de izquierda", añadió.

En su primera intervención desde la tribuna de oradores, Alcaraz aprovechó el uso de la palabra, cortado por el presidente del Congreso Félix Pons, para arremeter contra el paco de socialistas y nacionalistas.

A su juicio, esta legislatura se puede convertir en una "legislatura adúltera" porque las cosas no se debaten en el hemiciclo y sí fuera con personajes como Arzalluz o Pujol, que formarían, junto con Felipe González una nueva versión del "rodillo parlamentario" socialista, que denominó "rodillo de tres mangos".

PP: 123.000 MILLONES MAS

Por su parte, el vicesecretario general del PP, Javier Arenas, denunció que a ese crédito de 31.000 millones hay que sumar la atorización de más endeudamiento para RTVE, locual supone una autorización real de gasto que llega hasta los 123.000 millones.

Arenas criticó que el Real decreto sometido hoy a convalidación fuese aprobado por un gobierno en funciones (en plena campaña electoral) y se preguntó si ese no es el pago de los socialistas a los `servicios' de propaganda de TVE durante el proceso electoral.

El dirigente popular recordó que TVE no dedica tiempo a espacios educativos, mientras que emite 1.500 horas de espaios de variedades y 2.800 de películas; además, dijo, dispone de un `stock' de programas de producción ajena que han costado 40.000 millones de pesetas, que no se pueden emitir por falta de espacio en la parrilla de programación y cuyos derechos de emisión están a punto de caducar.

Según el dirigente popular, si RTVE fuese privada estaría en situación de quiebra, "a lo mejor fraudulenta". "¿Hasta cuando el abuso en RTVE?¿Hasta cuando va a servir esa casa para agredir a las fuerzas políticas de oposicin?", preguntó.

En su opinión, la política expansiva del ente en estos últimos años sólo ha tenido un objetivo: laminar los ingresos publicitarios de las TV privadas recién creadas, lo que contradice las llamadas a la "libertad de expresión" de los socialistas.

Estas palabras provocaron la respuesta a la "provocación" de Arenas por parte del portavoz socialista, Luis Alberto Aguiriano, quien pidió al PP que antes de pedir cuentas a los demás revisen la situación de la Televisión autonómica gallega Según Aguiriano, ésta se nutre en un 80 por ciento del presupuesto de la comunidad y ha recibido recientemente del gobierno de Manuel Fraga mil millones de pesetas para una campaña de publicidad institucional.

El diputado del PAR, José María Mur, calificó de despilfarro el crédito y al igual que la diputada de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Pilar Rahola, denunció la escasa sensibilidad autonómica y de respeto a las diferentes manifestaciones políticas y culturales del Estado.

Lorenzo Oarte, de Coalición Canaria, denunció el "crecimiento inadmisible" del gasto de RTVE que supone el crédito extraordinario hoy aprobado y se lamentó de que sean los ciudadanos los "paganinis" de la "tradicional anarquía" financiera de la radio y televisión públicas.

(SERVIMEDIA)
22 Jul 1993
G