IRPF. LOS CONTRIBUYENTES SE AHORRARON 800.000 MILLONES EN 1999 GRACIAS A LA REFORMA
- Montoro asegura que la refora del IRPF ha aportado 0,5 puntos al crecimiento del PIB y ha creado 60.000 empleos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los contribuyentes pagaron 800.000 millones de pesetas menos en 1999 gracias a la reforma del IRPF, que entró en vigor en enero del año pasado, según datos facilitados hoy en rueda de prensa por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien destacó que el ahorro medio por contribuyente superó las 58.000 pesetas.
Montoro presentó hoy los resultados del informe elevado ayer al Conejo de Ministros sobre la rebaja del IPRPF, y dijo que estos resultados demuestran que el enfoque de la política económica del Gobierno es el correcto y que hay que seguir en la senda de reducir los impuestos a lo largo de esta legislatura.
Explicó que "cuanto antes se reduzca la inflación, antes tendremos capacidad para seguir bajando los impuestos". Montoro señaló que no está previsto modificar las rentenciones en el 2001, y dijo que la próxima rebaja del IRPF será hacia la segunda mitad de la legisatura, "cuando ya estaremos en la senda de control de los precios en el 2%".
El ministro aseguró que con la reforma del IRPF se ha logrado un impuesto "más equitativo, más eficiente y más sencillo". Indicó que el impuesto ha bajado para todos, pero sobre todo para las rentas más bajas, ya que, si la rebaja media de la cuota líquida ha sido del 13,7%, para las rentas de hasta 2 millones de pesetas fue del 38,8%; para las de 2 a 3 millones, del 19%; para las de 3 a 5 millones, del 10%; y para el resto dl 9,3%.
Además, aseguró que las rentas que más se han beneficiado de la rebaja de impuestos han sido las del trabajo, que han tenido una reducción media de la cuota líquida del 14,5%, porcentaje que sube hasta el 45,9% en las rentas de hasta 2 millones de pesetas. Según Montoro, gracias a la reforma se ha invertido la tendencia que existía y el peso de las rentas del trabajo en la recaudación del IPRPF ha bajado del 84,8% en 1998 al 77,3% en 1999, mientras que el de las rentas del capital ha subido de 6,2% al 11,7%.
Montoro explicó que la bajada de las retenciones que se llevó a cabo a partir del 1 de enero del 99 ha sido más acusada para las rentas más bajas y para los pensionistas. La bajada media para las rentas del trabajo fue del 13,8%, y en el caso de los pensionistas este descenso fue del 31%.
El ministro insistió en que se ha conseguido un impuesto más equitativo, ya que en 1999, sin reforma, el 25% de los contribuyentes con rentas superiores a 3 millones de pesetas aportaba el 76% dela cuota líquida, y después de la reforma, esos mismos contribuyentes aportan el 80%, por lo que las rentas más bajas han reducido en 4 puntos su aportación a la cuota líquida.
Según Montoro, la rebaja del IRPF, además, tiene un efecto positivo sobre la moderación salarial y sobre el ahorro, así como sobre el crecimiento económico y el empleo. Hacienda asegura que la reforma ha aportado 0,5 décimas al crecimiento del PIB en 1999 y ha creado 60.000 puestos de trabajo adicionales.
COSTE FISCAL Y NUEVO CONTRIBUYENTES
El ministro manifestó que el coste fiscal neto de la reforma del IRPF ha sido en 1999 de 543.279 millones, que es el resultado de restar a los 800.000 millones de ahorro que ha supuesto para los contribuyentes, la recaudación de más inducida por esta reforma en otros impuestos.
Esta recaudación de más suma 180.325 millones en total, de los que 106.787 corresponden al IVA, 24.942 a impuestos especiales, 28.668 al IRPF y 19.934 al Impuesto de Sociedades) y en cotizaciones sociales (6.396 millones de pesetas).
Según Montoro, la mayor actividad auspiciada por la reforma, además de permitir una recaudación más elevada en los impuestos, también impulsó la incorporación de 700.000 nuevos declarantes en el IRPF. Los contribuyentes liberados de declaración en 1999 fueron 4.950.000, pero todavía hubo 1.700.000 contribuyentes no obligados que presentaron declaración.
Sobre estos últimos, Montoro dijo que es necesario mejorar la información sobre el nuevo sistema del IRPF, ya que un 5% de ellos no conocía el nuevo procedimiento. El 75% restante fueron inducidos a presentar la declaración porque alguien les explicó erróneamente que era mejor seguir haciéndolo.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2000
NLV