IRPF. EL BANCO DE ESPAÑA REBAJA A LA MITAD LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA ULTIMA REFORMA FISCAL DEL GOBIERNO
- Calcula que aportará un crecimiento al PIB del 0,4% e impulsará la creación de 50.000 empleos entre 2003 y 2004
- No obstante, estima que beneficia a todos los contribuyentes y mása los de menores rentas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España ha rebajado a la mitad los efectos positivos de la nueva reforma del IRPF sobre la economía española y la creación de empleo, en comparación con las previsiones del Gobierno, según el último informe del órgano emisor titulado "La nueva reforma del IRPF. Principales modificaciones y análisis de sus efectos", hecho público hoy.
El Gobierno calculó que la reforma aportaría 5 décimas adicionales de crecimiento al PIB español este pimer año y que generaría 65.000 empleos nuevos, según confirmaron hoy a Servimedia fuentes de Hacienda.
Sin embargo, el Banco de España considera que el nuevo IRPF aportará a la economía un crecimiento de cuatro décimas, pero será en dos ejercicios (2003 y 2004), mientras que generará unos 50.000 puestos de trabajo, también durante los dos años, según explicaron a esta agencia fuentes del órgano emisor.
El informe analiza el impacto de la reforma fiscal sobre la economía española, sobre los contrbuyentes y sobre las familias, y calcula que la nueva reforma del IRPF mantendrá en los bolsillos de la familias españolas algo menos de un 1% de su renta bruta disponible, que antes dedicaban al pago del Impuesto sobre la Renta.
De este importe de rebaja, los hogares destinarán ocho décimas a consumo y algo más de una décima a mejorar su tasa de ahorro. Con todo, el efecto total sobre la economía española será de cuatro décimas del PIB, es decir, cerca de 3.000 millones de euros entre 2003 y 2004.
En cuanto a las finanzas públicas, la reforma supondrá que el Estado deje de ingresar esos 3.000 millones de euros en los dos próximos años, si bien el Banco de España estima que "se verá parcialmente compensado por unos ingresos por imposición directa superiores" y unos mayores ingresos procedentes de las cotizaciones sociales.
En términos de empleo, el estudio considera que la reforma del IRPF podría mejorar en tres décimas la creación de empleo, es decir, algo más de 50.000 empleos nuevos, con uncrecimiento del 0,3% en el acumulado de los dos años.
BUENA REFORMA
A pesar de las diferentes valoraciones sobre los efectos de la reforma, el Banco de España defiende que este cambio impositivo beneficia a todos los contribuyentes, al rebajarles la cuota del impuesto y el tipo impositivo, y es especialmente beneficiosa cuanto menores son las rentas.
Según el órgano emisor, todas los tramos de nuevo IRPF "ven reducida su cuota y sus tipos medios con el nuevo impuesto", a lo que hay que añadir qe "el porcentaje de reducción disminuye gradualmente con el aumento de la renta", es decir, se beneficia más a las rentas más bajas y menos, aunque también algo, a las más altas.
"El nuevo impuesto es más progresivo", resume el informe que, sin embargo, dice que la capacidad redistributiva del impuesto (rebajar las diferencias de rentas entre individuos) "se mantiene prácticamente inalterada o se reduce muy marginalmente".
El Banco de España se refiere también a los efectos de la reforma sobre lo instrumentos financieros y llega a la conclusión de que "no supone un avance significativo hacia la neutralidad". Sin embargo, aplaude la eliminación de las trabas fiscales en las instituciones de inversión colectiva y que se haya favorecido a los sistemas de previsión complementaria.
El informe de los expertos del Banco de España indica que los resultados proceden de un ejercicio de simulación que, al igual que hacen todos los expertos públicos y privados, permite tener en cuenta las interrelacionesentre las variables de la economía para generar unos resultados que son una "primera aproximación" al impacto total de la reforma del impuesto.
(SERVIMEDIA)
02 Jun 2003
C