IRAQ. ZAPATERO INCLUYE ENTRE SUS COMPROMISOS UNA CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DEL MEDITERRANEO EN 2005

- Apuesta por recuperar el consenso en política exterior para superar la posición "facilona y de corto alcance" de Aznar

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, considera llegado el momento de iniciar un diálogo profundo entre partidos y ciudadanos para consensuar de nuevo la política exterior de España y regresar a sus ejes tradicionales. Uno de sus primeros pasos en caso de ganar las elecciones será una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Mediterráneo en 2005.

Rodríguez Zapatero dedicó la integridad de su intervención ante el "Fórum Europa" a exponer las líneas generales de su proyecto enpolítica exterior, marcadas por la necesidad de regresar a los ejes tradicionales seguidos por España y que, en su opinión, han sido "pulverizados" por José María Aznar.

Recordó que esos ejes fueron, básicamente, el consenso nacional, la vocación europeísta, la prioridad con América Latina y el Mediterráneo, y una relación "de socios, de aliados", con Estados Unidos.

Esos ejes han sido modificados "abruptamente" por Aznar al suscribir "una nueva alianza estratégica" con Estados Unidos a la que sesubordina la Unión Europea y en función de la cual se desarrolla la relación con América Latina y con el Mediterráneo, y se ha fraguado, además, a espaldas de los ciudadanos, que lo han ido viendo a medida que avanzaba la crisis con Iraq.

Reconducir la política exterior de España será una de las prioridades del eventual gobierno socialista a partir de 2004, con un primer compromiso, relanzar el proceso iniciado en Barcelona en 1995 entre todos los países de ambas riberas del Mediterráneo.

El décio aniversario de aquella cumbre se celebraría con otra en noviembre de 2005. Si culminan con éxito las etapas trazadas por el cuarteto para lograr un acuerdo entre israelíes y palestinos, Madrid "sería un buen lugar" para celebrar las conferencias de paz previstas.

Los socialistas, recordó, fueron los que lograron la Declaración Trasatlántica entre la Unión Europea y Estados Unidos durante la presidencia española de la UE en 1995, y fueron también los firmantes del Convenio Bilateral "que algunos han escubierto ahora".

SOCIOS, NO SUBORDINADOS

"Somos socios y aliados, y debemos seguir siéndolo", pero eso no significa, precisó, estar "subordinados" a las tesis de Washington. "Defendemos el vínculo trasatlántico, pero no compartimos la dependencia trasatlántica", sintetizó.

En su opinión, Aznar optó, "sin reflexionar, sin un diálogo nacional, sin consenso político y sin atender a los verdaderos intereses nacionales, por una posición facilona, sencilla, superficial y de corto alcance".

El iesgo para España es el de convertirse en un mero instrumento de una estrategia superior "que no podemos controlar ni atemperar".

Los socialistas, explicó, comparten la tesis de que el terrorismo internacional y el uso de armas de destrucción masiva es un riesgo, pero rechazan que el método para luchar contra esa amenaza sea una guerra preventiva permanente.

El mecanismo debe ser, por el contrario, la lucha contra el crimen organizado, contra las mafias de inmigración ilegal, contra los paraísos iscales y contra las pandemias mundiales a través de una expansión de la democracia desde organismos multilaterales como Naciones Unidas, "mejorable", pero que sigue encarnando la legalidad internacional.

Es Naciones Unidas, dijo, quien debería establecer un mandato preciso hacia la democracia en Iraq en el que no participen sólo "las potencias ocupantes" sino muchos otros países, también los árabes, quien administre los bienes de este país y quien concluya también la inspección y destrucción de sus amas.

Esta es la apuesta del PSOE, reiteró Rodríguez Zapatero, como lo es también la superación del debate entre nueva y vieja Europa y la recuperación del consenso nacional para fijar una posición ante la ampliación de la UE y la próxima aprobación de una Constitución comunitaria.

Apoyan también la participación de España en el encuentro convocado por Francia, Alemania y Bélgica para avanzar en la política exterior y de defensa común, "talón de aquiles de la construcción europea".

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2003
CLC