IRAQ. ADVIERTEN QUE EEUU SE QUEDARA EN IRAQ PARA CONTROLAR ORIENTE MEDIO
- El Centro de Investigaciones para la Paz acusa a Bush de hipotecar el futuro iraquí
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro de Investigaciones para la Paz advirtió hoy de que Estados Unidos está construyendo un Iraq a su medida para controlar Oriente Medio, algo que hasta el11-S hacía a través de Arabia Saudí.
En rueda de prensa, el director del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y analista del Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM), Jesús Núñez, indicó que la guerra de Iraq hay que enmarcarla en la estrategia de seguridad nacional definida por la Administración Bush tras el 11-S.
"El control de esa zona es fundamental para Estados Unidos, ya que allí se acumula dos terceras partes del petróleo mundial. Le interesa hacer de se país una pieza fundamental de su modo de controlar la región, algo que antes se hacía desde Arabia Saudí de la misma manera", explicó.
El CIP considera fundamental que sea la ONU la que marque el paso en la reconstrucción de Iraq y en las relaciones internacionales. Sin embargo, en la actualidad es el Gobierno que preside George Bush el que decide en ambos casos.
Nuñez aseguró que la resolución 1511 de la ONU, es "engañosa", porque "se está vendiendo" como una vuelta al multilateralismo, cuand en realidad ha sido forzada por Estados Unidos para "aliviar su carga" en la reconstrucción de Iraq.
"Marca la subordinación de la ONU al más fuerte", dijo Núñez, para quien, desde una perspectiva jurídica, "no da cobetura a lo realizado hasta ahora". "Es una resolución ambigua que deja muchas puertas abiertas", añadió.
GOBIERNO IRAQUI
En su opinión, la ONU debería patrocinar el proceso de formación de un gobierno representativo en Iraq, así como la gestión de los fondos económicos destinados or la comunidad internacional para Iraq.
Núñez explicó que el Gobierno provisional iraquí obedece las órdenes de Washington, que está configurando "a su gusto" el sector petrolífero de Iraq, lo que, a juicio del CIP, "está hipotecando el futuro de Iraq. Sólo puede hacerlo un gobierno legítimo elegido en las urnas".
En este sentido, señaló que la transición iraquí está diseñada para que el gobierno provisional elabore una Consitución, tras la que se convocarán elecciones. Sin embargo, lo "adecuado sería que se convocaran elecciones para que un gobierno legítimo redactara la Carta Magna del país.
PAIS RICO
En el plano económico, aparte del "peligro" que conlleva la privatización de la economía iraquí que está llevando a cabo Estados Unidos a través del Gobierno provisional, hay que tener en cuenta que Iraq es un país "extremadamente rico", con capacidad para devolver los préstamos que reciba en el proceso de reconstrucción.
Por ello, el Centro de Investigaciones para la Paz pide a los pases que participen en la Cumbre de Donantes que celebrará en Madrid los días 23 y 24 de octubre que tengan en cuenta las posibilidades de la economía iraquí a medio y largo plazo.
"En el corto plazo, es fundamental que se aporten donaciones", señaló Núñez, para quien en Iraq no se garantizan los servicios básicos y existe una gran inseguridad interior, que se proyecta a los países de alrededor.
ATAQUE ANTICIPATORIO
Para Núñez, la doctrina del ataque "anticipatorio" defendida ayer por el presidete del Gobierno, José María Aznar, conculca la Carta de la ONU, ya que, a día de hoy, las reglas del juego que rigen las relaciones internacionales sólo contemplan la legítima defensa y el uso de la fuerza bajo mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.
"Sin embargo, cuando comenzó la guerra contra Iraq, por mucho que buscaban el amparo de antiguas resoluciones de la ONU, ninguna de ellas especificaba en ningún caso la utilización directa de la guerra", dijo.
Incluso en el caso de que un país utlice la guerra en legítima defensa, una vez finalizado el conflicto deberá solicitar la aprobación del Consejo de Seguridad.
CUALQUER PAIS
Preguntado por las consecuencias que puede tener en la seguridad internacional la doctrina de la guerra preventiva o anticipatoria, Nuñez alertó de que es un precedente "muy peligroso", porque a partir de ahora cualquier país podrá utilizar la fuerza en nombre de esa doctrina cuando sienta una amenaza, ya sea real o ficticia.
"Con exactamente los mismos arguentos que han presentado quienes ahora han llevado a cabo una acción preventiva, cualquier otro régimen en cualquier lugar del planeta, incluyendo los no democráticos, puede entender que percibe una amenaza inminente por parte de algún vecino y actuar en consecuencia", explicó.
En su opinión, esa doctrina provocará un incremento en la carrera armamentística, aumentará la inestabilidad internacional y fomentará que otros regímenes políticos puedan reaccionar de la misma manera.
Núñez considera queexiste un "doble estándar" a la hora de enjuiciar los actos de determinados países, "lo que desgraciadamente nos aproxima aún más a la ley de la selva".
En la rueda de prensa celebrada hoy, el CIP presentó el informe "Iraq en su laberinto: apuntes para una salida", en el que se analiza la realidad iraquí y se ofrecen recomendaciones en los ámbitos económico, político, social y humanitario. Ha sido elaborado por Jesús Núñez y por Francisco Rey.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2003
J