IRAK. EL PP SE QUEDA SOLO EN EL RECHAZO A UNA COMPARECENCIA DE AZNAR EN UN PLENO EXTRAORDINARIO
- El PSOE teme que Aznar rompa los ejes de la política exterior de España desde la Transición y exige explicaciones
- Alcaraz denuncia el "encasquillamiento democrático" de Aznar y su "apopiación indebida" de la soberanía popular
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Popular se quedó sólo hoy al rechazar en la Comisión Permanente del Congreso de los Diputados la petición de toda la oposición, incluidos CiU y Coalición Canaria, para que el presidente del Gobierno exponga en un pleno extraordinario su posición sobre la posibilidad de una guerra unilateral de Estados Unidos contra Irak.
El secretario de Política Internacional del PSOE, Manuel Marín, se preguntó por qué el español e el único presidente de la Unión Europea que no permite el debate en su Parlamento y "por qué, como se decía en los viejos tiempos, tiene que seguir siendo diferente".
Marín preguntó al PP si está de acuerdo o no con una guerra unilateral y con el concepto de "guerra preventiva" y, sea cual sea la respuesta, que Aznar acuda al Parlamento "y lo diga", porque existen unos principios básicos de la política exterior de España desde la Transición, que el Gobierno, "aparentemente", está rompiendo.
Recodó Marín que Estados Unidos ya ha pedido antes la implicación de España en una guerra unilateral y la respuesta del Gobierno fue negativa, como ocurrió con el bombardeo de Libia o la invasión de Panamá, "y eso lo saben perfectamente en Washington", por lo que se hubiera entendido la nueva negativa.
Desmintió además que esta guerra sea la continuación de la del Golfo de los años noventa porque entonces hubo una invasión, cobertura internacional y comparecencias en pleno del presidente, Felipe González,cuatro meses antes de que se iniciara la intervención aliada.
Todos estos reparos a la actitud de Aznar, precisó Marín, no significa que el PSOE no sea consciente de la importancia de las relaciones entre España y Estados Unidos, que no sea solidario tas el 11-S, o que no quiera contribuir a la lucha contra el terrorismo.
Simplemente se parte de la base, dijo, de que no por ser el país más poderoso, Estados Unidos tiene que llevar siempre la razón. Los socialistas rechazan también "el maniqueísmo de que quienes critican la guerra defiendan a Sadam Hussein y puedan ser tildados de "chiquillos".
"Lo que no tolero", concluyó Marín, "es que después de veinticinco años de democracia quieran reinventar el discurso de la anti-España, de los enemigos tradicionales de España. Ese es un discurso de división que, perdónenme, pero no me parece muy centrista".
"ENCASQUILLAMIENTO DEMOCRATICO"
El portavoz de Izquierda Unida, Felipe Alcaraz, argumentó su petición en el "apoyo incondicional" de Aznar, l que ve dispuesto a embarcarse en una guerra en contra de la opinión pública de su país y sin consultar al Parlamento. "Está a punto de consumarse una gran estafa política", dijo.
Denunció que Aznar es el único presidente de un país "mediano para arriba" que no ha comparecido en su Parlamento, padeciendo un "encasquillamiento democrático". Seguramente su negativa obedece, dijo, "a que no quiere mentir, y ya hay un compromiso incondicional".
Alcaraz precisó que su oposición a la guerra, como la d la mayoría de los españoles, no esconde una defensa de Sadam Hussein, sino una posición firme en defensa de la paz y contra una actitud del Gobierno que juzgó "ilegal y antidemocrática".
Además, alertó al Gobierno de que su posición en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas puede ser "ilegítima" si se opone a la mayoría de su pueblo y no está respaldada por el Parlamento. Hay que remontarse a la dictadura, sentenció, "para ver tanto vasallaje y tanta indignidad" y para ver a un mandatario "que sóo quiere responder ante Dios y ante la Historia".
"No se sorprendan", dijo, dirigiéndose a los bancos del PP, si en estas circunstancias Izquierda Unida presenta un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional para corregir "la apropiación indebida de la soberanía popular" en la que está incurriendo el Ejecutivo.
LAS VERDADERAS INTENCIONES
Joan Saura, de Iniciativa per Catalunya-Verds, recordó que el presidente se comprometió en su investidura a que el Parlamento recuperara su papel centra en la vida política, y preguntó al PP "que más ha de pasar para que Aznar comparezca. ¿Se ha de desarrollar una guerra atómica?".
La oposición pide el debate sobre este asunto, dijo Saura, "porque no queremos que lo que haga España lo decida el señor Bush. Por legalidad constitucional, por soberanía del Estado español y por orden democrático, esta decisión se debe tomar en el Congreso de los Diputados".
Saura alertó además a los parlamentarios españoles de la necesidad de desenmascarar los objetvos de Estados Unidos en esta escalada bélica: "el petróleo, el dominio geoestratégico de Oriente Medio, y el negocio de las armas".
También el portavoz del PNV, Iñaki Anasagasti, reiteró que la posición del Gobierno "debe ser explicada, a no ser que sea inexplicable". Subrayó, además, que otros muchos países incurren en las mismas violaciones de la legalidad internacional que Irak pero son tratados por Estados Unidos como "amigos".
TAMBIEN CiU Y CC
A esta petición se sumó Coalición Canaria, cuo portavoz, Luis Mardones, subrayó que la opinión pública de las islas es masivamente contraria a la guerra y consideró por ello necesario que el presidente explique las razones por las que está dispuesto a implicarse y las condiciones en las que lo haría.
El grupo de CiU ya había anunciado su respaldo a la comparecencia de Aznar en pleno y su portavoz, Jordi Jané, pidió al Ejecutivo que se esfuerce por generar un consenso de la Unión Europea favorable a la paz en lugar de dar por hecha la guerra.
El portavoz de Exteriores del Grupo Popular, Gustavo de Arístegui, no entró a rebatir las cuestiones planteadas sobre la tradicional oposición de España a guerras unilaterales promovidas por Estados Unidos, y se centró en recordar las violaciones de la legalidad internacional por parte de Irak.
Aseguró además que ya ha habido suficientes debates en el Parlamento, a los que se añadirá la comparecencia de la ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, en comisión el próximo jueves por la tarde.
Aístegui acusó a la oposición de "retorcer la realidad" cuando presupone que el PP quiere la guerra, y argumentó que sólo con firmeza se puede conseguir la paz. Pese a que la historia reciente de Irak indica que se debe esperar "lo peor", insistió en que evitar la guerra está en manos de Sadam Hussein, si cede a la presión internacional y se desarma.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 2003
CLC