IPC. LA SUBIDA MAS IMPORTANTE AFECTO A LOS ALIMENTOS SIN ELABORAR, CON UN 0,9%
- El tabaco y la carne de ovino registraron incrementos del 5,1 y del 4,1%, respectivamente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La subida de precios del 0,3% registrada el pasado mes de agosto se debió, sobre todo, al comportamiento de los alimentos sin elborar, cuyos precios aumentaron un 0,9% el pasado mes, según datos proporcionados hoy por el Intituto Nacional de Estadística (INE). La inflación subyacente (que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos) aumentó un 0,2%.
Además, los alimentos con elaboración se incrementaron un 0,5%. Los precios de los bienes industriales crecieron en su conjunto un 0,1%. En este apartado, los carburantes y combustibles subieron un 0,5%, mientras que los productos energéticos lo hicieron un 0,3% A su vez, los bienes de consumo duradero aumentaron un 0,1%. Los servicios se elevaron un 0,1%, sin tomar en cuenta los alquileres.
En alimentación, hay que destacar las subidas experimentadas por el tabaco (un 5,1%) y la carne de ovino (un 4,1%). A continuación figuran la carne de ave (un 2,7%), la carne de cerdo (un 2,1%) y el pescado (un 2,0%). La carne de vacuno bajó un 0,3%.
Las frutas frescas fueron el alimento cuyo precio bajó más, un 1,1%. Las otras bajadas se dieron en aceites y grasas -0,7%), hortalizas frescas (-0,5%), productos lácteos (-0,3%), leche, café, cacao, infusiones y sucedáneos (-0,2%), y bebidas no alcohólicas y azúcar (-0,1%).
En vestido, las prendas de vestir y el calzado se mantuvieron sin cambios en general. Las excepciones fueron los precios del calzado de niño y bebé y los complementos y reparaciones, que subieron un 0,1%.
En cuanto a las viviendas, las compradas en propiedad y los alquileres subieron un 0,2%, mientras que las tarifas de calefacción, alumbrao y distribución de agua lo hicieron un 0,1%.
El transporte personal aumentó un 0,2%, al igual que el turismo y la hostelería. Los transportes públicos, tanto los urbanos como los interurbanos, crecieron un 0,1%, lo mismo que los muebles y revestimientos del suelo, el menaje y los servicios del hogar. Los artículos no duraderos para el hogar bajaron un 0,1%.
No subieron los precios de los siguientes productos y servicios: servicios médicos, medicamentos y productos farmacéuticos, textiles y electodomésticos, enseñanza, objetos recreativos, esparcimiento, artículos de uso personal y "otros bienes y servicios".
AUTONOMIAS
Por comunidades autónomas, los precios registraron las mayores subidas en Ceuta y Melilla (0,7%), Extremadura, Galicia y Cantabria (0,5% las tres), y Aragón, Baleares, Murcia y La Rioja (0,4%). Las menos inflacionistas fueron Canarias (0,1%), Cataluña, Madrid y Navarra (0,2%).
Se mantuvieron en la media nacional del 0,3% Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla-LaMancha, Comunidad Valenciana y País Vasco.
(SERVIMEDIA)
13 Sep 1996
A