EL IPC SERA EL TOPE DE SUBIDA PARA LOS ALQUILERES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora general para la Vivenda y la Arquitectura, Cristina Narbona, anunció hoy que el IPC será "muy posiblemente" la referencia que impondrá el Gobierno como límite máximo para la subida de los alquileres, cuando reforme el "decreto Boyer".
Narbona, que explicó en rueda de prensa la nueva política en materia de vivienda que desarrollará el Gobierno en los próximos cuatro años, aseguró que en dos o tres meses darán a conocer las líneas básicas de la modificación del citado decreto.
Según la directora general, "lo ideal seía una sóla ley en la que se integrara todo el marco normativo en materia de vivienda, pero eso es más lento".
Expresó su gran preocupación por el efecto que está teniendo en el mercado de alquileres de viviendas el anuncio del Gobierno de modificar este decreto, por lo que aseguró que "pondremos el máximo esfuerzo y trabajaremos lo más rápidamente posible en esta reforma".
En cuanto a la retroactividad de la reforma, en el caso de que entre en vigor antes que la revisión general de la legislació sobre vivienda, señaló que "no la contemplamos", pero dijo que "puede que los contratos que existan en ese momento se vean afectados mediante procesos graduales de aproximación a la nueva normativa".
"Si todas las normas salieran a la vez", añadió, "no cabría hablar de retroactividad, ya que la ley impondría directamente un nuevo sistema de contratos para todo el mundo".
Narbona resaltó que uno de los objetivos del nuevo plan de vivienda para los años 1992-95 es fomentar la constitución de un paque de vivienda social en alquiler, promovida a partir de suelo cedido por los ayuntamientos y financiada con préstamos subsidiados hasta el 4 por ciento.
Para la directora general, el problema de este tipo de vivienda en alquiler barata no sólo está en la promoción y construcción de los pisos. Insistió en la necesidad de fortalecer a los ayuntamientos o a los agentes privados para que gestionen ese los parques de viviendas, una vez construidos.
LINEA PREFERENTE DE CREDITO
En cuanto a la línea referente de crédito que tiene previsto crear el Ejecutivo en el Banco de Crédito Local para la financiación de la política de adquisición, expropiación y urbanización de suelo por parte de las comunidades autónomas y ayuntamientos, señaló que será "probablemente" un línea de coste cero en los tres primeros años.
Explicó que al final de esos tres años, comenzarían a pagarse los intereses y el capital solicitado o bien se reconvertiría en un crédito a largo plazo.
En opinión de Narbona, la principl innovación del nuevo plan de vivienda del Gobierno, que ofertará 460.000 viviendas en los próximos cuatro años, es la ampliación de la franja subsidiada de tipos de interés hasta unos ingresos de 5,5 veces el salario mínimo interprofesional (algo más de cuatro millones de pesetas).
De esta manera, el tipo de interés de las ayudas para acceder a viviendas protegidas para los que cobren menos de 1,5 veces el SMI se mantendrá en el 5 por ciento e irá subiendo hasta un máximo del 11 por ciento en el cas de los que tengan unos ingresos de 5,5 veces el SMI. Narbona aseguró que esta ampliación entrará en vigor en 1991.
Manifestó que con el fin de evitar que se paralicen actuaciones de los promotores de viviendas y la compra de éstas, están estudiando adoptar medidas transitorias para que las viviendas que se inicien este año y los que las vayan a comprar tengan los mismos intereses que los que las que se compren o construyan en 1992, al amparo de las condiciones del nuevo plan.
VALOR MAXIMO DEL SUELO La directora general para la Vivienda y la Arquitectura resaltó la necesidad de que exista un valor máximo del suelo en las viviendas protegidas y dijo que "ya no se construirán más viviendas de protección oficial en primera y segunda línea de playa, como ha ocurrido en los últimos años, sino donde realmente haya escasez".
Para 1991, según Narbona, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes tiene tiene previsto realizar 77.000 actuaciones protegibles en materia de viviendas, para las que tieneconvenida con las entidades financieras 255.000 millones de pesetas.
De ellos, 103.175 corresponden a las cajas de ahorro, 100.000 al Banco Hipotecario de España, 25.000 a Caja Postal, 14.425 a las cajas rurales, 10.000 a la Sociedad de Crédito Hipotecario y 2.400 millones a la banca privada.
Narbona señaló que espera una mayor participación de los promotores privados en la construcción de viviendas de protección oficial, ya que "se han dado cuenta de que hay un exceso de viviendas caras, muy difciles de vender".
Concluyó afirmando que habrá muchas actuaciones del nuevo plan de vivienda cuyos resultados no se vean hasta más allá de 1995. "Esto no me importa", dijo, "lo importante es que establezcamos por dónde debe ir la política de vivienda en el futuro".
El ministerio ha creado un comité de expertos en política de vivienda, integrado por 25 personas de distintos ámbitos de este sector, que tienen previsto elaborar para finales de este año una "especie de libro blanco sobre la política e vivienda", que, según Jesús Leal, coordinador del comité, sólo será un documento de asesoramiento y no vinculará directamente al ministerio.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 1991
NLV