IPC. LA LIBERALIZACION TOTAL DE HORARIOS SUBIRIA LOS PRECIOS DE LA ALIMENTACION, SEGUN LA PATRONAL DE LOS SUPERMERCADOS

MADRID
SERVIMEDIA

La mayor liberalización de horarios comerciales que propugnan las grandes superficies conllevará un aumento de precios y una destrucción de más de 56.000 empleos en el pequeño comercio de alimentación, según un informe sobre "El comercio de alimentación enEspaña", realizado por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS).

ASEDAS mantiene que España es, después de Alemania, el país más barato de la Unión Europea en alimentación y droguería, y ello se debe a que, junto a Italia y Grecia, posee todavía una cuota muy elevada de comercio tradicional frente a los hipermercados y a que existe una gran competencia entre establecimientos, lo que se traduce en que España es uno de los países de la UE con menor dispersión de pecios en alimentación.

En este contexto, la petición de las grandes superficies de poder abrir más domingos y festivos al año, cuando todavía no agotan las 90 horas de apertura semanales, persigue "cambiar el hábito de compra" de los consumidores para ganar cuota de mercado a los pequeños y medianos comercios.

Según ASEDAS, si las grandes superficies que en España reivindican abrir todos los domingos no lo hacen en sus países de origen, como Francia, es porque "en sus países de origen tienen una osición claramente dominante y en España está aún por conseguir".

Se trataría, según la patronal, de que los españoles aprovechen su tiempo de ocio del fin de semana para, además de ir al cine, hacer la compra de la semana.

ASEDAS se remite a un estudio de ACNielsen sobre la evolución de los precios de alimentación entre octubre de 2001 y octubre de 2002, según el cual donde más han crecido los precios ha sido en los hipermercados (un 5,4 por ciento), mientras que en los establecimientos de 1.000a 2.499 metros cuadrados aumentaron un 3,1%; entre 400 y 999 metros un 4% y entre 100 y 399 metros un 3%.

Por otra parte, el caso de Madrid es esclarecedor, ya que, pese a tener la mayor superficie bruta alquilable en centros comerciales de España (330 metros cuadrados por mil habitantes) y la mayor libertad de horarios comerciales (los híper pueden abrir 19 domingos y festivos al año, frente a 10 de la mayoría del territorio nacional) es la comunidad más inflacionista en alimentación y donde mayor esla dispersión de precios.

MAYOR SUBIDA EN MADRID

Según ACNielsen, el aumento interanual de la alimentación en Madrid fue en octubre el 4,6%, mientras que en Cataluña fue el 4% y en la Comunidad Valenciana el 3,3%.

Los supermercados argumentan que Madrid tiene muchos menos establecimientos minoristas y menos superficie que Cataluña y Valencia. Así, Madrid posee un total de 571.306 metros cuadrados de supers, tiendas descuento y de conveniencia, frente a 1.272.061 metros cuadrados de Cataluña y 79.131 metros de Valencia, ésta con 1,3 millones de habitantes menos que Madrid.

Si se comparan número de metros cuadrados destinados a vender alimentación en total, Madrid sólo dispone de 136 por mil habitantes frente a los 310 de Cataluña y los 353 de la Comunidad Valenciana.

Por ello, ASEDAS señala que las grandes superficies no tienen motivos para reclamar mayor liberalización de horarios comerciales en Madrid ni se puede decir que la exigencia de una segunda licencia por parte del Gobierno reional les haya impedido desarrollarse.

Por otra parte, en cuanto a las denuncias de los agricultores y ganaderos de que las rebajas en los precios que ellos perciben por sus productos no se trasladan a los consumidores, ASEDAS asegura que sus centrales de compra no consiguen los precios que figuran en la lista del Observatorio de Precios de los Alimentos del Ministerio de Agricultura, sino que pagan bastante más, por ejemplo en el pollo.

La patronal de los supermercados afirma que, cuando en el Oservatorio intentaron obtener los precios del pollo a lo largo de la cadena de comercialización, se encontraron con que faltan precios de los eslabones intermedios, algunos de los comprendidos entre los que percibe el avicultor y los que pagan ellos en el mercado mayorista. Algo similar sucede con otras carnes y pescados.

(SERVIMEDIA)
21 Dic 2002
A