IPC. EL GOBIERNO PIDE AL SECTOR TURISTICO QUE ANTEPONGA LA COMPETITIVIDAD A MEDIO PLAZO A LOS BENEFICIOS A CORTO PLAZO
- Folgado se muestra optimista sobre la evolución del IPC en los próximos meses
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Economía, de la Energía y de la Pyme, José Folgado, manifestó hoy que el Gobierno no está satisfecho en absoluto con el aumento del IPC de junio, pero atribuyó gran parte de este incremeto a componentes volátiles y se mostró optimista sobre la evolución de los precios en los próximos meses.
Folgado explicó que en la inflación de junio han tenido todavía un impacto muy importante componentes volátiles, como los alimentos no elaborados, especialmente la patata y la carne de porcino, afectados por las condiciones climatológicas y la crisis de las "vacas locas", respectivamente; los carburantes, y la hostelería y turismo.
Destacó que hostelería y turismo han aportado el 40% del IPC e junio (una subida del 1%) e hizo un firme llamamiento al sector para que dé prioridad al mantenimiento de la competitividad y del empleo a medio y largo plazo, y no al aumento de los excedentes empresariales y de los salarios a corto plazo. Advirtió que de seguir por el camino actual, "podemos perder competitividad e hipotecar el crecimiento".
En cuanto al comportamiento de los alimentos, dijo que es un frente de inflación que confía en que en la segunda parte del año tenga un comportamiento más favrable; y en relación con los carburantes, explicó que la bajada de preciso de finales de junio y principios de julio se notará sobre todo en el IPC de este mes.
Por todo ello, dijo que "de cara al futuro, las expectativas son en términos generales de una desaceleración de la tasa de inflación, tanto en esos componentes volátiles como en el conjunto del IPC".
Folgado, que aludió al comportamiento razonable que están teniendo los precios en los sectores industriales, insistió en la necesidad de la oderación salarial para controlar los precios, y dijo que hay que evitar la generalización de las cláusulas de revisión salarial en los convenios cuando gran parte del aumento de los precios hay que atribuirlo a esos componentes volátiles.
Tras el mal dato del IPC de junio, Folgado dijo que es posible que el diferencial de inflación con los países de la zona euro, que actualmente es del 0,8%, se amplíe. Indicó que si España quiere seguir creciendo a mayor ritmo que Europa, habrá un diferencial de inflción, pero "deberá ser moderado" y no deberá superar el 1%.
(SERVIMEDIA)
13 Jul 2001
NLV