IPC. ENTRE 4,5 Y 4,7 MILLONES DE TRABAJADORES PERDIERON PODER DE COMPRA EN 2000 POR EL DESCONTROL DEL IPC, SEGUN CCOO
- La subida salarial media en convnio, una vez aplicadas las cláusulas de garantía salarial, oscila entre el 3,5% y 4%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 4,5-4,7 millones de trabajadores han perdido poder adquisitivo en el año 2000, como consecuencia de la desviación del IPC del 2% inicialmente previsto por el Gobierno al 4% a finales de año, según datos facilitados hoy en rueda de prensa por el secretario general de CCOO, José María Fidalgo, y el secretario de Acción Sindical, Fernando Puig.
Según explicó Puig, la inflacón del 4% en 2000 ha dañado de manera directa a los trabajadores que no tienen cláusula de garantía salarial en sus convenios y que han pactado subidas por debajo del IPC real, que son 1.773.540 (el 23% del total de los trabajadores con convenio) y los cerca de dos millones de empleados públicos, cuyos salarios crecieron un 2% y no tienen cláusula.
A ellos hay que sumar, además, los que perciben de manera directa o indirecta el salario mínimo interprofesional, que creció el pasado año lo mismo que laprevisión de IPC. Estos tres colectivos, de acuerdo con los cálculos de CCOO, suman unos 4,5-4,7 millones de trabajadores que han perdido poder de compra el año pasado.
Puig indicó que el año 2000 terminó con 8.184.000 trabajadores con convenio colectivo, que acordaron una subida salarial media del 3%. Explicó que, cuando se apliquen las cláusulas de garantía salarial de los convenios, ese 3% pasará a oscilar entre el 3,5% y el 4% de incremento salarial medio.
Según sus datos, de los 8.184.000 trbajadores con convenio, casi el 73% tienen cláusulas de revisión salarial en sus convenios, aunque no todas entran en funcionamiento o lo hacen con absoluta eficacia.
El responsable de Acción Sindical afirmó que, con estos datos, se puede afirmar que la erosión salarial es "muy ligera", salvo para los tres colectivos apuntados anteriormente. Explicó que si se compara la subida salarial media firmada con la inflación media del año, que es del 3,4% y que es la que utilizan todos los analistas, los salaros, al contar con cláusulas en la mayoría de los convenios, mantienen en general el poder adquisitivo en el 2000.
RECTIFICAR LA POLITICA ECONOMICA
Por su parte, José María Fidalgo manifestó que las cifras del IPC de 2000 confirman que el Gobierno tiene que rectificar su política económica, ya que, a su juicio, el crecimiento de los precios "es un problema muy serio" para que las empresas puedan competir en el mercado exterior.
Fidalgo dijo que no le cuadran las cuentas para mantener la estabiliad presupuestaria a partir del 2001 si se aplica una nueva reforma fiscal, como ha anunciado el Ejecutivo, y se mantienen la protección social y los niveles de competitividad. Reiteró que la previsión de IPC del 2% para 2001 es "una provocación", y advirtió de que puede provocar una espiral de precios.
El líder de CCOO, que dejó claro que los sindicatos "somos los primeros enemigos del crecimiento del IPC", dijo que en los convenios de 2001 defenderán la moderación salarial, pero con aumentos salarials por encima del IPC previsto y que permitan ganar poder adquisitivo a los trabajadores. Para ello, la subida media que reclamarán será del 4%.
Para CCOO, el descontrol de los precios tiene "culpables ciertos", que son, por un lado, los empresarios, que han incrementado sin justificación los precios de sus bienes y servicios, y la pasividad del Gobierno, "hasta incluso con un comportamiento autista", en esta situación, sin querer asumir su responsabilidad en la mejora de la competencia en muchos sectoes.
(SERVIMEDIA)
11 Ene 2001
NLV