EL IPC DE ENERO SERA MAS BAJO PORQUE INCLUE LAS REBAJAS POR PRIMERA VEZ EN EL CALCULO DE LA INFLACION
- La inclusión de las rebajas dificultará conocer el efecto del euro y de los nuevos impuestos en los precios de enero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Indice de Precios al Consumo (IPC) de enero, que mañana publicará el Instituto Nacional de Estadística (INE), incluirá por primera vez el efecto de las rebajas, lo que hará que el dato sea mejor de lo habitual en el primer mes del año y contrarrestará en gran medida el efecto inflacionista d la introducción del euro y las subidas de impuestos.
Según explicaron hoy la presidenta del INE, Carmen Alcaide, y el subdirector general de Estadísticas de Precios y Presupuestos Familiares, Ignacio González Veiga, el nuevo método supondrá que los meses de rebajas (enero y julio) la comparación del IPC con el mes precedente refleja una sensible caída de los precios, mientras que la tasa interanual será la que refleje la evolución más fiel de la inflación.
Con todo ello, el INE podría incluso pulicar mañana un dato del IPC del mes de enero que suponga un bajada de precios respecto al dato de diciembre de 2001. Sin embargo, según insistieron, será la tasa tasa interanual la que ponga de manifiesto la evolución de los precios.
De hecho, el INE ha realizado durante todo el 2001 una simulación de cálculo de IPC con la incorporación de las rebajas y los nuevos cambios metodológicos, que servirán para hacer el "enlace legal", según explicó, con los datos de este año, otorgando comparabilidad a ambs modelos.
No obstante, González Veiga reconoció "problemas de continuidad" en las series con la puesta en marcha del nuevo modelo, si bien insistió en que es necesario avanzar en las reformas del cálculo de la inflación para ganar en eficacia.
Por otra parte, Carmen Alcaide precisó que el dato del IPC de enero no permitirá conocer el "efecto euro" sobre los precios, si bien alertó de que la subida de los precios por la nueva moneda se adelantó a diciembre en algunos sectores, como la hostelería,y alertó de posibles subidas de precios cuando se abandone la comparación del euro con la peseta.
EL IPC MODERNO
Según explicó González Veiga, dado que el modelo actual de cálculo del IPC es muy rígido y data de 1992, se hacía necesario adecuarlo a la evolución del gasto de las familias, los nuevos hábitos de compra y los nuevos productos. "Se trata de crear un IPC renovado y adaptado a las tendencias de la compra", dijo.
Por ello, el INE ha acometido un cambio en todo el procedimiento de cálcuo del IPC con la salvaguarda de que las nuevas series se puedan seguir comparando con las anteriores, si bien siempre se pierde algo de exactitud, según reconocieron. Sin embargo, no evolucionar por este problema significaría realizar un trabajo obsoleto.
El nuevo sistema del IPC ha ampliado la muestra de municipios en los que recoge datos (de 130 a 141) para reflejar mejor a toda la población e incorporar zonas comerciales. También se ha modificado el tipo de establecimiento en el que se recogen los atos y se ha aumentado de 150.000 a 180.000 el número de precios que se compara cada mes.
Además, se actualiza la cesta de artículos que se tiene en cuenta: se incluyen los teléfonos móviles y la compra de artículos de última moda tecnológica, se cambian algunos alimentos y se tiene en cuenta más la comida preparada, los congelados o los gastos en restaurantes.
Lo mismo ocurre con las ponderaciones, es decir, el peso de cada producto en la cesta de la compra. Se amplía la repercusión de lo que segasta en tecnologías y, además, se incorpora un modelo que permite modificar la cesta base cada año, para que el IPC refleje la realidad de las compras en cada ejercicio. Por el momento, no se incluyen las compras en Internet ni el dinero que se dedica a la compra de vivienda propia, a pesar de que es uno de los mayores gastos de las familias españolas.
(SERVIMEDIA)
21 Feb 2002
C