IPC. AGRICULTURA RECONOCE FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA FORMACION DEL PRECIO DEL POLLO

MADRID
SERVIMEDIA

El Observatorio de Precios de los Alimentos, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura que desde el pasado 29 de noviembre facilita por Inernet los precios en origen y finales de algunos productos alimenticios básicos, carece de información sobre los precios en eslabones tan importantes como el inicial del avicultor y el intermedio del matadero, según un informe del Observatorio al que ha tenido acceso Servimedia.

El estudio, de junio de 2001, destaca que el Observatorio de Precios no dispone de los precios que percibe el avicultor que trabaja para las compañías integradoras, fórmula dominante en el sector, ni tampoco de los precios en atadero, aunque se sirve de los facilitados por la interprofesional Propollo.

Los únicos precios del pollo con los que cuenta el Observatorio son los de las principales lonjas donde las integradoras ofertan sus pollos (Ebro, Bellpuig y Reus) y los de venta al público.

El Observatorio pidió a Agricultura en el informe que las integradoras faciliten los precios pagados a los avicultores porque "serían de gran interés al permitir comparar si el incremento o descenso de precios que perciben los ciudaanos se traslada también a ellos".

Igualmente, el órgano de Agricultura solicitó que se obtengan los precios de los pollos a la salida del matadero "con la periodicidad y forma adecuadas".

DISTRIBUCION DEL PVP

Según el ministerio, en el año 2000 las integradoras percibieron por término medio un 45 por ciento del precio final de venta al público (en el que se incluyen los precios percibidos por los avicultores integrados), los mataderos un 19% (según datos de Propollo) y la distribución el 36% rstante.

En el año 2000, año que registró en noviembre el primer caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en España, el consumo de pollo aumentó un 10% y los precios un 30%, según Agricultura.

En enero de 2001, sin embargo, los precios de lonja y de matadero descendieron mientras que los de venta al público subieron aún más, aprovechando el aumento del consumo de pollo por la crisis de las "vacas locas", según el Observatorio de Precios.

"Esto puede deberse a que son las grandes superfcies los establecimientos que realmente marcan el descenso de los precios que paga el público, dado su mayor volumen comercializado", señala el informe.

Aunque los representantes de las patronales de la distribución han asistido a los plenos del Observatorio desde su creación en el año 2000, éstos no han participado en ninguno de los diversos grupos de trabajo del organismo de Agricultura hasta que, en el pleno del pasado 29 de noviembre anunciaron su intención de integrarse en los grupos de trabajo ate la evolución del IPC de los alimentos en España, muy alto en comparación con la media de la Unión Europea.

(SERVIMEDIA)
04 Dic 2002
A