IPC. AGENTES SOCIALES Y BANCOS CONSIDERAN POSITIVO EL DATO, MIENTRAS QUE LA OPOSICION POLIICA SE MUESTRA MAS CRITICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los agentes sociales, el PP y el BCH coincidieron hoy en considerar como positivo el resultado de la inflación de diciembre y en resaltar el control al que está siendo sometido el crecimiento de precios, mientras que los partidos políticos de la oposición y el BBV se han mostrado más críticos.
El secretario de Estudios del PSOE, Joaquín Almunia, ha manifestado que no se ha producido mejora adicional en la tasa de inflación, puesto que el dao de diciembre "repite la tasa de inflación interanual del pasado mes de noviembre". Señala que, aunque no empeoramos, "no hay que olvidar que nos queda un largo camino para cumplir las condiciones de Maastricht".
El secretario de Economía de IU, Salvador Jové, declaró que "la inflación está bajo control, en contraste con la elevada tasa de desempleo que padece nuestro país". Recuerda que la política económica europea ha priorizado el control de la macroeconomía, "independientemente de la situación prductiva o las cifras de empleo".
El portavoz de Economía del PP, Ramón Aguirre, destacó que es la primera vez que se corrigen a la baja las previsiones del Gobierno sobre el IPC y señaló que este hecho "es una manifestación de la eficacia de las medidas adoptadas por el Gobierno".
UGT considera el balance de 1996 como "positivo" y destacó que "los costes salariales no sólo no dificultan la reducción de la tasa de inflación, sino que están contribuyendo a moderar los precios". Señala que son los cstes empresariales los que crean tensiones inflacionistas y concluye que hay que aumentar el poder adquisitivo, crear empleo y bajar los tipos de interés.
CCOO también hace hincapié en el buen resultado, e incide que "permite reducir más los tipos de interés y mejorar moderadamente el poder adquisitivo de los trabajadores". Concluye que la inflación "no debe ser motivo de obsesión a la hora de definir la política económica", y que hay margen para bajar el precio del dinero.
USO sostiene que los benos resultados de la inflación deben reflejarse en la reactivación de la economía, pero destaca que el consumo familiar no acaba de recuperarse. Pide a la patronal que deje de culpar a los salarios de la subida de precios. "Son los empresarios los que ahora tienen la palabra y la reactivación económica y el empleo en sus manos", asegura.
CEOE indica que se ha dado un paso importante en el cumplimiento de los criterios de convergencia, pero recuerda que este año se debe continuar bajando la inflación ediante "subidas moderadas y en algunos casos bajadas" de los transportes, las comunicaciones y la energía. También incide en la necesidad de seguir reduciendo los tipos de interés.
El BBV destaca que el dato de diciembre "ha sido ligeramente peor de lo esperado", aunque reconoce que la evolución anual de los precios "ha sido favorable". Advierte que las incertidumbres en los mercados de materias primas energéticas pueden suponer presiones alcistas que demorarían una nueva bajada de los tipos, hasta qe el IPC supere la barrera del 3% interanual.
El BCH ha mostrado su optimismo por el resultado de diciembre y destaca la contribución de tipos de interés del Banco de España, así como del "importante ajuste fiscal realizado por el Gobierno y de la estricta aplicación de la política de contención del gasto". Augura el cumplimiento del objetivo para 1997, lo que creará las condiciones para acelerar el consumo privado.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 1997
A