IPC. AEB: EL PETROLEO IMPEDIRA QUE SE CUMPLA EL OBJETIVO DE INFLACION DE ESTE AÑO, QUE ALCANZARA EL 2,4%
- La banca pide un nuevo avance en reformas estructurales y cree posible nuevas subidas en los tipos de interés
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Federico Prades, asesor de la Asociación Española de la Banca (AB), aseguró hoy, en rueda de prensa, que la evolución previsible de los precios del petróleo impedirá que este año se cumpla el objetivo oficial de inflación del 2%, de forma que el año 2000 se cerrará con una tasa del 2,4%.
No obstante, matizó que esta mala coyuntura retrasará un mayor descenso de la inflación, con lo que no será posible bajar del 2% hasta entrar en el 2001. Prades no se mostró excesivamente preocupado por este hecho, puesto que este comportamiento de los precios se debe a los elemenos más volátiles del IPC, como son la energía y los alimentos.
Subrayó, por tanto, que la inflación subyacente (que no toma en cuenta esos dos factores) se está manteniendo. El aumento del diferencial de precios con Europa puede tener mayor importancia, si bien también está estabilizada en un punto y no se está traduciendo en una pérdida de competitividad.
Prades recalcó que los productos españoles están ganando cuota de mercado a pesar de este diferencial, y puso como ejemplo el enorme vigor queestán demostrando las exportaciones, que se incrementaron un 20% el pasado mes de noviembre.
En su opinión, las perspectivas económicas para este año y el siguiente son "muy favorables", lo que permitirá que el Producto Interior Bruto (PIB) crezca a un ritmo del 3,5%. Según sus cálculos, la economía aumentó un 3,8% en 1999, claramente por encima de la media europea.
El representante de la AEB insistió en que el crecimiento será más equilibrado, puesto que, por una parte, se moderará el crecimient de la demanda interna, mientras que, por la otra, se reducirá la aportación negativa del sector exterior al PIB por los elementos ya expuestos.
Respecto al empleo, la banca confía en que continuará la fuerte creación de puestos de trabajo y la reducción del paro, si bien a un ritmo menor que en años anteriores. No obstante, Prades recalcó que los resultados que se esperan "son muy buenos".
En cuanto a las perspectivas de los tipos de interés, otro de los asesores de la organización, Juan Basurto opinó que es posible que haya "posteriores retoques" al alza en los tipos a corto plazo, si bien no tendrán incidencia en los tipos a largo, que ya han descontado este factor.
En cualquier caso, aclaró que su evolución dependerá sobre todo de la marcha de los precios en la zona euro. "Puede producirse algún episodio adicional de subida, depende de la inflación", señaló.
A juicio de la banca, este favorable entorno económico permite que el Gobierno inicie una segunda etapa de reformas estructurals. Prades insistió en que se pueden tomar más medidas para potenciar aún más el dinamismo de la economía y alcanzar objetivos de crecimiento y empleo "más ambiciosos".
(SERVIMEDIA)
17 Feb 2000
A