IPC. 4 MILLONES DE TRABAJADORES, INCLUIDOS LOS FUNCIONARIOS, PERDERAN PODER ADQUISITIVO ESTE AÑO POR LA DESVIACION DEL IPC

- UGT pide una reunión urgente al Gobierno para examinar la repercusión del aumento del IPC sobre los empleados públicos

MADRID
SERVIMEDIA

Alrededor de cutro millones de trabajadores, entre empleados del sector privado, funcionarios y trabajadores de empresas públicas, perderán poder adquisitivo este año por la desviación de la inflación del 1,8% al 2,4%, según datos facilitados hoy por Toni Ferrer, secretario de Acción Sindical de UGT.

Ferrer, que se reunió con los responsables de Acción Sindical del conjunto de la organización, aseguró que en el sector privado, el 40% de los trabajadores perderán poder adquisitivo, el 40% mantendrán o mejorarán 2 ó 3décimas su capacidad de compra y sólo el 20% tendrán ganancias superiores a 5 décimas.

Según los datos de UGT, de los convenios para 1999 firmados hasta la fecha, el 62% tienen cláusula de revisión salarial, que se activa como media a partir de una subida del IPC del 1,9%. Esto significa, explicó Ferrer, que unos 4 millones de trabajadores tendrán derecho a la revisión de sus salarios.

El responsable ugetista indicó que una desviación de cinco décimas en el IPC tiene una repercusión económica en os salarios del conjunto de los trabajadores (del sector privado y público) de unos 200.000 millones de pesetas, cifra que no equivale a la pérdida de poder adquisitivo, ya que hay trabajadores que tienen cláusula de revisión salarial.

Ferrer emplazó al Gobierno a que convoque "con urgencia" a los sindicatos para examinar la repercusión del aumento de la previsión de inflación al 2,4% sobre los salarios de los cerca de 2,2 millones de trabajadores del sector público, y exigió que les sea reparado el pder adquisitivo perdido.

También hizo un llamamiento a las organizaciones empresariales para analizar las consecuencias del cambio de la previsión de IPC para este año. Ferrer pidió a la CEOE que reflexione y abandone su "política cicatera" de oposición a la inclusión de claúsulas de revisión salarial en los convenios.

El responsable de Acción Sindical de UGT indicó que el 40% de los convenios no tienen cláusula de revisión salarial para este año, y dijo que en estos casos habrá que abordar inmedatamente la negociación colectiva del 2000 para recuperar el poder de compra perdido este año.

CONVENIOS DEL 2000

Ferrer insistió en que la revisión de la previsión de inflación perjudica sobre todo a los diez millones de asalariados de este país, que verán mermados sus salarios, y dijo que esta situación no tiene justificación en una etapa económica favorable y de fuerte aumento de los beneficios empresariales.

Por ello, dijo que el objetivo en la negociación colectiva del 2000 será garantizarla mejora del poder de compra, generalizando las cláusulas de revisión, y recuperar la pérdida de 1999. Añadió que establecerán referencias "claras y precisas" para el conjunto de trabajadores y sectores para garantizar el aumento del poder de compra, a diferencia de otros años en los que los sindicatos no han dado una referencia concreta de aumento salarial.

Ferrer, que dijo que el aumento de la previsión de IPC al 2,8% es "la constatación del fracaso de la política económica del Gobierno" y de las mdidas liberalizadoras aprobadas en abril, mostró sus dudas de que las nuevas medidas anunciadas por el Ejecutivo para controlar la inflación consigan ese objetivo.

(SERVIMEDIA)
15 Sep 1999
NLV