ESTATUTO CASTILLA-LA MANCHA

INVESTIGADORES DE JAÉN DESVELAN GENES CLAVE EN LA RECEPTIVIDAD DEL ÚTERO A TRATAMIENTOS DE FERTILIDAD

MADRID/SEVILLA
SERVIMEDIA

Expertos de la Universidad de Jaén (UJA) y de la Fundación IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) han apuntado al factor de crecimiento responsable en la formación del endometrio (VEGF) y su interacción con la progesterona, hormona utilizada en los ciclos de reproducción asistida, como una de las claves de éxito de los tratamientos de fertilidad.

Este proyecto de investigación, dirigido a mejorar la receptividad del útero en mujeres sometidas a tratamientos de estimulación ovárica, tiene como objetivo comprender qué procesos y cambios moleculares hacen que el endometrio alcance el estado receptivo, por lo que se podrían mejorar los actuales protocolos con tratamientos mucho más eficientes, según informó hoy la Junta de Andalucía.

Los expertos del IVI José Antonio Horcajadas y Carlos Simón y el investigador de la UJA Francisco José Esteban han analizado biopsias de endometrio (pared del útero) de 50 mujeres en edad fértil: unas sin problemas para quedarse embarazadas y otras sometidas a tratamiento de estimulación ovárica.

Los científicos han demostrado que este tipo de tratamientos, encaminados a la producción de un mayor número de ovocitos, producen alteraciones en el endometrio, lo que se traduce en una menor tasa de implantación y un fracaso en el tratamiento.

Uno de los resultados más importantes de este trabajo apunta a que, tras el análisis génico del endometrio durante la ventana de implantación, una de las fases dentro del período menstrual de la mujer, se han encontrado diferencias tanto en el perfil de expresión de los genes del endometrio en condiciones fisiológicas normales, como en aquellos casos en los que las mujeres se habían sometido a estimulación ovárica.

Este desajuste de los genes viene producido por los altos niveles de hormonas administradas, encargadas de producir más de un ovocito por ciclo, es decir, de sobreestimular el ovario.

Los expertos creen que de los 300 genes detectados con expresión diferencial, uno de los más afectados por este sobreesfuerzo ovárico es el llamado VEGF, responsable de la neovascularización o formación de nuevos vasos sanguíneos, un proceso clave en el desarrollo endometrial.

En este sentido, el estudio señala que una vascularización anormal puede contribuir al desarrollo de diferentes enfermedades relacionadas con el endometrio, como el cáncer de endometrio, la endometriosis y las menstruaciones prolongadas o muy sangrantes.

Además, parece que la hormona progesterona, que actúa en la primera fase del ciclo menstrual preparando al endometrio al estado receptivo, puede modular, a través del VEGF, los cambios de permeabilidad vascular necesarios para la implantación del embrión.

Este hecho demuestra, por primera vez, las posibles causas del conocido descenso de la tasa de embarazo en mujeres sometidas a la estimulación ovárica en los protocolos de reproducción asistida.

Por otro lado, tanto la UJA como el IVI han obtenido una lista de genes clave en cuanto a la receptividad endometrial y en el proceso de implantación. Estos resultados pueden servir de herramienta de control que indique el estado del endometrio en nuevos protocolos de estimulación.

(SERVIMEDIA)
12 Nov 2008
L