INVESTIGADORES ESPAÑOLES DESCUBREN UNA VARIACION EN EL GEN DE UNA PROTEINA IMPLICADO EN EL SINDROME DEL OVARIO POLIQUISTCO
- Esta patología afecta en España a unas 600.000 mujeres en edad reproductiva
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de investigadores españoles pertenecientes al Centro Avanzado de Fertilidad de Jerez y al Centro de Investigación Biomédica neoCodex de Sevilla, dirigidos por el doctor Alejandro González, ha descubierto que una variante del gen de la proteína denominada "calpaína 10" está implicado en el síndrome del ovario poliquístico.
Según los resultados de la investigación, publcados en el número de agosto de "The Journal of Clinical Endrocrinology & Metabolism", esta enzima es el quinto marcador genético de esta enfermedad que se ha descubierto en el mundo y el primero encontrado en España.
A juicio de los investigadores, este hallazgo abre nuevas vías para el desarrollo futuro de un tratamiento genético que permita la investigación de fármacos específicos para resolver esta patología de la slaud reproductiva de la mujer.
600.000 AFECTADAS
Se calcula que el síndrome el ovario poliquístico afecta al 6 por ciento de las mujeres españolas en edad reproductiva, lo que equivale a unas 600.000 mujeres. La enfermedad consiste en la presencia de pequeños quistes en los ovarios, que producen diferentes síntomas molestos e incluso esterilidad.
Entre las manifestaciones clínicas más importantes que acompañan a la enfermedad destacan alteraciones del ciclo menstrual, hiperandrogenismo, obesidad, infertilidad, etc. Además, durante los últimos años también se ha observado un pogresivo incremento de riesgos cardiovasculares asociados al síndrome, debido a la mayor incidencia de la hipertensión.
Las causas de esta enfermedad se desconocen, pero los expertos piensan que es de origen multifactorial, ya que en ella interactúan tanto factores genéticos como ambientales. Según el doctor Alejandro González, "los factores genéticos y ambientales implicados en el síndrome tan solo se conocen parcialmente, y por ello se requiere una intensa investigación de las pacientes afectadas paa definir cuáles son los elementos causales que contribuyen a la aparición de este cuadro clínico".
El equipo de investigadores españoles está realizando actualmente una segunda investigación para definir el perfil clínico de las pacientes portadoras de marcadores de riesgo en este gen. Igualmente, están valorando la existencia de antecedentes familiares de diferentes enfermedades complejas, que permita establecer los nexos con otras patologías que aparecen con mayor frecuencia en las pacientes con sídrome del ovario poliquístico, como son la hipertensión o la diabetes.
(SERVIMEDIA)
29 Jul 2002
CAA