MADRID

LOS INVESTIGADORES ESPAÑOLES DEMANDAN UNA POLÍTICA CIENTÍFICA CLARA Y ESTABLE

MADRID
SERVIMEDIA

Los investigadores españoles coinciden en demandar una política científica bien definida, clara, estable y que no esté sujeta a constantes cambios.

Ésta es una de las principales conclusiones del II Foro de Ciencia de la Fundación Lilly "Evaluación y piorización de la investigación en España: el punto de vista de los investigadores", presentado hoy y que recoge la visión de más de 200 científicos españoles.

En la presentación de esta jornada, que serán presidida esta tarde por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, participaron el director de la Fundación Lilly y ex-director del Instituto de Salud Carlos III, José Antonio Gutiérrez, y el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Clínico Universitario de Valencia José María Martín.

Otras conclusiones dirigidas a favorecer la excelencia científica son la participación de los investigadores en la elaboración de las directrices de I+D que marca el Gobierno y la creación de organismos colegiados independientes integrados por científicos de reconocido prestigio, siguiendo el ejemplo de los modelos anglosajones (Royal Society o la Academy of Sciences).

Asimismo, Los investigadores ven necesario un Pacto de Estado para el Desarrollo de la Ciencia entre los principales partidos políticos.

José Antonio Gutiérrez apuntó que "es manifiesta la demanda por parte de los científicos de estrategias realmente coordinadas entre todos los sectores implicados, suficientemente dotadas, estables temporalmente y con una mayor participación del sector privado".

Por su parte, el doctor José María Martín resaltó que "la posición más crítica es respecto a la falta de coordinación entre las administraciones que tienen responsabilidades en I+D+i, existiendo una relativa confusión sobre las mismas, así como solapamientos en ciertos aspectos y lagunas en otros".

Las 211 entrevistas incluidas en el estudio recogen la opinión y percepción de los científicos sobre la situación de la ciencia en España, así como sobre el sistema de evaluación de la actividad investigadora.

NUEVO MINISTERIO

Tanto Gutiérrez como Martín coincidieron en señalar lo esperanzadora que resulta la decisión de crear un Ministerio de Ciencia e Innovación que aúne a las universidades.

"Resultaba difícil de entender, y más aún de coordinar, no tener bajo el mismo techo a todos los actores implicados. Creo por ello que estamos ante una oportunidad de lograr la anhelada coordinación. El éxito del planteamiento habrá de contar con una adecuada evaluación y priorización de los esfuerzos en I+D, única manera de formular estrategias adecuadas, y conocer y valorar sus resultados", explicó el doctor Gutiérrez.

En opinión de José María Martín, las conclusiones de esta encuesta "pueden resultar valiosas como fundamento para poder ajustar mejor la adaptación del modelo".

"La evaluación ex post sirve por un lado para valorar la calidad y la optimización de las inversiones realizadas, y por otro para ayudar a fijar una política adecuada de priorización, sabiendo dónde tenemos mayor valor añadido, dónde debemos hacer más énfasis, dónde somos más competentes", agregó.

El Foro de Ciencia de la Fundación Lilly es una iniciativa creada en 2005 que pretende hacer un diagnóstico y proponer soluciones dentro del contexto económico, político y social de cada momento, para intentar que la I+D en España experimente el avance cualitativo y cuantitativo que necesita, según informaron los organizadores.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2008
CAA