Sanidad

Investigadores del CNIO diseñan una plataforma para testar fármacos contra la metástasis cerebral

MADRID
SERVIMEDIA

El equipo de investigadores liderado por el jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Manuel Valiente, ha diseñado la plataforma ‘METPlatform’ que permitirá testar fármacos para su posible uso en metástasis cerebral. El estudio se publicará en la revista ‘EMBO Molecular Medicine’.

En un primer cribado con ‘METPlatform’, los investigadores confirmaron su capacidad para identificar nuevas dianas terapéuticas, así como biomarcadores de mal pronóstico que identifican las metástasis cerebrales con más agresividad. En una siguiente fase buscarán expandir esta herramienta a “avatares” de los pacientes, donde probar los tratamientos para trasladar el que mejor funciona al paciente.

Una de las grandes limitaciones para el tratamiento de la metástasis cerebral es que estos pacientes han sido excluidos de los ensayos clínicos, lo que provoca que no haya tratamientos específicos curativos para esta enfermedad.

Según explicaron los investigadores, la nueva plataforma permitirá estudiar sobre las propias muestras de los pacientes en fases preclínicas. También señalaron que este sistema facilitará la investigación “en un contexto real” en el que las células metastásicas crecen en el microambiente tumoral que las rodea, en este caso el cerebro.

Este sistema de cribado es “infinitamente superior a otros que se están utilizando” indicó Valiente, y añadió que no requiere de tecnología sofisticada, “lo que permite obtener los resultados en siete días, frente a los meses que se necesitan para obtener resultados en animales de experimentación”.

Por otro lado, con el objetivo de buscar fármacos ya aprobados o en ensayos clínicos que puedan ser usados para tratar la metástasis en el cerebro, identificaron los inhibidores de HSP90. El uso de estos inhibidores en modelos animales y en cultivos organotípicos de metástasis cerebrales obtenidas de 19 pacientes con distintos tipos de cáncer mostraron una potente actividad anti-tumoral.

No obstante, Valiente se mostró cauto con estos resultados ya que estas moléculas han mostrado efectos secundarios y toxicidades en ensayos clínicos de pacientes con cáncer, y adelantó que habrá que buscar una ventana terapéutica segura o explorar su uso en combinación con otros fármacos.

Este trabajo ha contado con una extensa red de colaboradores nacionales e internacionales. Entre ellos, hospitales de toda España a través de la Red Nacional de Metástasis Cerebral (Renacer) puesta en marcha recientemente por el CNIO, y con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III, el consejo Europeo de Investigación y el Fondo Europeo para el Desarrollo Regional, entre otros.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2022
MPB/gja