MADRID

EL INVESTIGADOR MIKEL ASENSIO ASEGURA QUE LOS MUSEOS ESPAÑOLES ESTÁN EN LA PREHISTORIA TECNOLÓGICA

MADRID
SERVIMEDIA

Mikel Asensio, Premio Nacional de Investigación y responsable del proyecto cultural La Corrala de la Universidad Autónoma de Madrid, considera que los museos españoles están "en la prehistoria tecnológica" y su programación pública está "muy lejos de las ofertas de calidad de países como Canadá o Estados Unidos".

En una entrevista que publica la revista "Amigos de los museos", Asensio asegura que en los últimos 15 años ha crecido mucho la cantidad de programación educativa de los museos españoles, pero, "por desgracia, no ha habido un aumento similar en cuanto a calidad".

A su juicio, hoy se observan "muchas falsas historias de éxito con museos que plantean experiencias supuestamente eficaces cuando en realidad son muy superficiales, y con muy poca evaluación de la eficacia conseguida por los programas en cuanto a satisfacción e impacto, comprensibilidad y aprendizaje".

Asensio cree que muchos museos practican "un cinismo de salón", en el que sus responsables "siguen instalados en la ilusión de que su discurso va dirigido principalmente a especialistas y a un público muy experto y cultivado, cuando en sus salas tienen mayoritariamente un público escolar y de tercera edad poco instruido y con unos intereses muy genéricos".

Asensio afirma que la mayoría de estudios sobre visitantes concluyen que el público experto de los museos nunca supera el 1% y el público interesado no alcanza el 5%.

"Por ello", añade, "el museo no puede encerrarse en el encriptamiento del mensaje experto, sino que se precisa una trasposición interpretativa que debe ir apoyada de una diversidad de medios comunicativos".

Respecto al uso de nuevas herramientas de comunicación en los museos españoles, Asensio manifiesta que "estamos en la prehistoria tecnológica".

Pone como ejemplo que la mayoría de webs de los museos son "simples escaparates de direcciones y horarios con contenidos mínimos y descriptivistas, y en contadísimas ocasiones se aventuran con funciones más complejas realmente interactivas, mientras que los llamados interactivos no son más que bases de datos nada interactivas".

(SERVIMEDIA)
23 Nov 2008
R