LA INVESTIGACION DEL TRAPLANTE DE ORGANOS ANIMALES EN HUMANOS SERA REGULADA POR UNA COMISION DE EXPERTOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Subcomisión Nacional de Xenotrasplante, creada en junio de 1998 para vigilar y establecer los mecanismos necesarios para el seguimiento de la investigación sobre el trasplante de órganos animales en humanos, ha elaborado un documento en el que recoge las recomendaciones para la regulación de esta actividad en España.
En la presentación del informe, Rafael Matesanz, presidente de la Coisión de Trasplantes del Consejo de Europa, destacó la importancia del xenotrasplante, "que representa una esperanza de vida para miles de enfermos", precisó.
El xenotrasplante consiste en el empleo de órganos, tejidos y células vivas, procedentes de animales genéticamente modificados o no, para trasplantes a seres humanos.
Según señaló Matesanz, se trata de una alternativa que, debido a una serie de implicaciones de tipo técnico, inmunológico, social y ético, precisa de una regulación, ya que exste el riesgo de transmisión de enfermedades entre diferentes especies.
El principal temor radica en que determinados microorganismos de alguna especie pudieran pasar a la especie humana y provocaran enfermedades que supongan un problema de salud pública. "Este es el principal problema que ha frenado el desarrollo de los xenotrasplantes", afirmó Matesanz.
Las recomendaciones básicas que recoge el informe se refieren a los requisitos imprescindibles que se requerirán antes de llevar a cabo investiaciones que incluyan a humanos.
En primer lugar, es necesario disponer de un estudio preclínico (investigación con animales) que haya demostrado la supervivencia y función de las células, tejidos u órganos injertados durante un período mínimo de 6 meses; ausencia de transmisión de agentes infecciosos al animal receptor; en el caso de que se demuestre transmisión infecciosa, será preciso un seguimiento mínimo de 1 año; y, por último, que haya demostrado ausencia de transmisión no accidental a los cuidaores y personal implicado en la experimentación.
La directora de la Organización de Trasplantes, Blanca Miranda, aseguró que las recomendaciones y condicionamientos técnicos que recoge el estudio "son razonables para garantizar la prevención de la salud pública en España".
En este sentido, Matesanz afirmó que se trata de evitar que el trasplante de órganos animales a humanos se plantee como una opción de vida o muerte de la noche a la mañana. "Los riesgos que traería una acción de ese tipo seríansensiblemente superiores a las hipotéticas ventajas que podrían darse".
(SERVIMEDIA)
17 Jun 1998
SBA