SE INVESTIGA EL SISTEMA INMULOGICO DE LOS BUITRES Y SUS APLICACIONES ANTIBIOTICAS EN MEDICINA HUMANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de Ilundáin, dependiente del Departamento navarro de Medio Ambiente, colabora en una investigación comenzada este verano que tiene por objeto estudiar el sistema inmunológico de los buitres y sus posibles aplicaciones antibióticas en mdicina humana.
Esta investigación, pionera a nivel mundial, parte con el objetivo de conocer por qué estas aves carroñeras apenas padecen enfermedades a pesar de que son los vertebrados más expuestos a los agentes infecciosos, ya que se alimentan exclusivamente de carroña y en el momento de acceso a la comida se originan luchas jerárquicas que provocan heridas externas.
De hecho, los buitres ingieren restos de animales muertos, cuya carne está descompuesta, presenta numerosas bacterias y en ocasines puede proceder de animales muertos debido a enfermedades causadas por diferentes agentes infecciosos.
José Manuel Pérez de la Lastra, químico del Instituto de Agrobiotecnología y Recursos Naturales, entidad creada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra, se hizo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que los buitres, comiendo lo que comen, apenas sufran enfermedades?
Para dar respuesta a este interrogante, Pére de la Lastra se ha propuesto desentrañar las claves del sistema de defensa inmunológico de los buitres desde su origen.
Para ello, la investigación comenzará por el estudio de los receptores, que son las células especializadas en reconocer a los agentes infecciosos y que, en contacto con estos agentes patógenos, liberan una serie de sustancias que protegen al animal de las infecciones.
Estos receptores, o proteínas, se encuentran en el sistema inmunitario innato de cada especie y son capaces de etectar rápidamente la presencia y la naturaleza de la infección.
De hecho, estos receptores constituyen la primera línea de defensa del sistema inmunitario. Asimismo, este químico cordobés afincado en Navarra también pretende conocer si existe un receptor específico para cada agente patógeno.
De esta manera, Pérez de la Lastra comienza una línea de investigación que dará sus frutos en los próximos años y cuyo objeto último es descubrir qué mecanismos, células o moléculas concretas diferencian a os humanos del sistema inmunitario del buitre y dotan a esta especie de mayor inmunidad ante las infecciones. Una vez resuelto este enigma, se podrá aplicar en medicina humana en la lucha contra enfermedades infecciosas.
Pérez de la Lastra se puso en contacto con el Centro de Ilundáin para trabajar in situ con los buitres leonados navarros e iniciar así su investigación. Desde el inicio del presente mes de agosto, ha obtenido muestras de sangre de diez de estos buitres.
Con las muestras de sangrese llevarán a cabo estudios in vitro para conocer la estructura del funcionamiento del sistema inmunológico de los buitres e identificar las moléculas y receptores implicados. Asimismo, estas muestras permitirán estudiar y comparar el comportamiento de los agentes infecciosos ante diferentes receptores.
Según informó el Ejecutivo navarro, esta investigación es pionera en el mundo, ya que por primera vez se estudiará el sistema inmunológico de la fauna salvaje desde su origen: el comportamiento de los eceptores ante agentes infecciosos, que supone la posterior liberación de diversas sustancias que protegen al animal de las infecciones. Por primera vez se ha escogido un ave carroñera, el buitre leonado, para encontrar posibles aplicaciones en medicina humana.
En el mundo existen dos líneas de investigación parecidas que se llevan a cabo con el dragón de Komodo y el cocodrilo de Nueva Guinea. Ambas investigaciones se limitan a encontrar directamente en la sangre de ambos animales las sustancias antibóticas que les protegen de las infecciones, pero no han llegado al origen: cómo se producen estas sustancias.
(SERVIMEDIA)
30 Ago 2003
J