LA INVERSIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE SE ESTANCA EN ESPAÑA, SEGÚN UN ESTUDIO DE ESADE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inversión socialmente responsable (ISR) no despierta el interés de los ahorradores y las instituciones financieras españolas, según el Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable en España 2004, un estudio elaborado por el Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES) de ESADE y promovido por la Fundación Caixa Sabadell.
De acuerdo con el citado informe, este tipo de inversión se encuentra sumida en una profunda crisis que afecta tanto a la oferta como a la demanda.
En concreto, en el ejercicio 2004 el patrimonio de los fondos de inversión domiciliados y gestionados en España que cumplen con los criterios ISR aumentó el 19,2% hasta alcanzar 1.008,35 millones de euros.
Sin embargo, para los autores del informe esta cifra contrasta con el incremento del 57% en el patrimonio que habían registrado este tipo de fondos en el conjunto de Europa, que suponían un total de 19.034 millones de euros (datos de Siri Group a junio de 2004).
En este sentido el estudio resalta que el fondo que aporta un mayor volumen de patrimonio no es, en sí mismo, un producto con la etiqueta de fondo ISR, sino que ha sido comercializado bajo el gancho de fondo garantizado.
En este sentido, el BBVA Extra 5 II Garantizado -que preselecciona su cartera con valores incluidos en el FTSE Good Global Index- supone el 83,5% del volumen total de los fondos ISR en España.
INVERSIÓN COLECTIVA
Si excluyéramos este fondo, el patrimonio de las Instituciones de Inversión Colectiva (ICC) socialmente responsables en España registraría un volumen de 166,59 millones de euros, lo que supone un 0,91% respecto del total de patrimonio invertido en este tipo de fondos en Europa.
El Observatorio 2004 advierte de que la estructura del mercado financiero español no ha facilitado el desarrollo de las IIC socialmente responsables en el mercado minorista.
"En España, en general, los grupos financieros mantienen separados en su estructura la gestión financiera de la red comercial de oficinas o puntos de comercialización", indica el estudio.
Esto dificulta la conexión entre los grupos profesionales de gestión y su comercialización, aspecto que resulta fundamental para el desarrollo de la ISR, ya que no se trata de comercializar un producto convencional; para hacerlo con éxito, es preciso conocer bien el producto ISR y convencer al inversor potencial".
CÍRCULO VICIOSO
Asimismo, destaca que la ISR en España "ha entrado en un círculo vicioso: la falta de demanda genera falta de oferta y comercialización, y, al mismo tiempo, la falta de comercialización y marketing genera falta de demanda".
Además los autores señalan como déficit significativo la implicación del Gobierno que "no ha asumido" el papel de impulsor de la RSE y la ISR, ya sea mediante la promoción de instrumentos o mediante el desarrollo de una legislación favorable,
Finalmente, el estudio critica así la falta de un foro para la ISR, que hubiese posibilitado la creación de proyectos colectivos, como ha sucedido en otros países.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2005
A