LA INVERSION PUBLICITARIA EN 1993 DESCENDIO UN 7 POR CIENTO SEGUN DATOS DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE ANUNCIANTES

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Anunciantes (AEA) difundió hoy los datos del estudio Nielsen-Repres sobre la inversión en publicidad realizada en España durante 1993, que ascedió a 550.000 millones de pesetas, lo que significa un descenso del 7 por ciento con respecto al año anterior.

Según los responsables de la AEA, esta caída de la inversión en televisión, radio, diarios, revistas, dominicales, vallas y otros medios de comunicación es consecuencia de la crisis económica que sufre nuestro país, pero también apuntan la guerra de tarifas entre los medios y la aparición de nuevas fórmulas como el telemárketing o el patrocinio como causas probables.

Las mismas fuentes sñalaron que 1993 "ha supuesto un punto de inflexión de la inversión publicitaria en España, dado que 1992 significó un año récord, con 593.101 millones, que significaron un 6,9 por ciento más que el ejercicio precedente, y el fin de una década en la que se registraron crecimientos anuales superiores al 20 por ciento".

La AEA, que representa a la mayor parte de las grandes empresas anunciantes de este país, considera que la guerra de precios provocada por las cadenas de televisión está contagiando a lo otros medios.

Este factor ha sido uno de los causantes de que la inversión publicitaria en televisión haya sido de 205.000 millones durante 1993, frente a los 212.000 de 1992, lo que ha supuesto una pérdida del 4 por ciento, debido principalemente a los descuentos aplicados por todas las cadenas.

Según datos manejados por la AEA, durante este año TVE-1 ha aplicado un descuento medio del 57 por ciento, TVE-2 un 70 por ciento, Antena-3 un 82 por ciento, Tele 5 un 81 por ciento y las autonómicas un64 por ciento.

A pesar de la caída de la facturación, se ha producido un notable incremento en el número de anuncios emitidos en las televisiones, que ha pasado de 612.000 en 1992 a 776.000 el año pasado, lo cual puede provocar, a juicio de la AEA, un peligro de saturación publicitaria, con el consiguiente rechazo del telespectador.

En los diarios, revistas, dominicales y suplementos ha bajado también la inversión, y el único ámbito en el que se ha registrado un incremento han sido las salas de cne, donde la subida puede cifrarse en un 9 por ciento.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 1994
J