Industria farmacéutica
La inversión pública en medicamentos se mantiene estable en términos de PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inversión pública en medicamentos no aumentó en los últimos 20 años si se compara con el gasto público total y, de hecho, en 2023, España dedicó el 3,4% de su gasto público total a tratamientos farmacológicos, un porcentaje que se redujo de forma significativa en los últimos 30 años y que se mantiene relativamente estable en los últimos años.
Así lo refleja el informe ‘La industria farmacéutica y su contexto en España 2024’, presentado por Farmaindustria y que reunió todas las cifras del sector sanitario en un único volumen procedente de diversas bases de datos públicas para su consulta ágil y rápida.
Los datos del informe, señaló Farmaindustria, alejan dudas sobre su sostenibilidad financiera a largo plazo, también si se compara con el Producto Interior Bruto (PIB), donde se puede comprobar que la inversión pública en medicamentos apenas varió en los últimos 20 años, y que las variaciones coyunturales se deben a shocks económicos (crisis financiera de 2009 o crisis provocada por la pandemia en 2020).
Estas son algunas de las cifras que recoge el informe ‘La industria farmacéutica y su contexto en España 2024’, en el que por primera vez Farmaindustria recopiló las principales cifras del sector sanitario procedentes de fuentes de datos oficiales públicas, publicaciones científicas y organismos relevantes, además de datos propios de Farmaindustria a partir de encuestas entre sus asociados para los casos en los que no hay información pública.
El informe se clasificó en tres grandes áreas para entender la industria y su aportación y valor, desde el contexto más amplio de los indicadores demográficos y macroeconómicos a los indicadores sanitarios y los indicadores farmacéuticos de mercado e industria.
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES
En términos demográficos, el informe recogió la evolución de la esperanza de vida en España, así como la expectativa de años vividos con buena salud. Se detalló la prevalencia de distintas enfermedades relevantes por su impacto y la influencia de los nuevos medicamentos en su evolución, como, por ejemplo, en el caso del cáncer.
Como datos macroeconómicos, destacó el impacto de la inflación en la industria farmacéutica, con un sobrecoste durante los años 2021 y 2022 de más de 1.500 millones de euros, que impactó fuertemente en la industria farmacéutica al operar en un mercado regulado de precios intervenidos.
El informe recogió también los principales datos del sistema sanitario. Desde el número de centros sanitarios a la cantidad y distribución de los profesionales o las cifras de la actividad asistencial, con su evolución en los últimos años. El documento se detiene también en la inversión sa-nitaria acometida tanto estatal como de las comunidades autónomas y en el entorno europeo.
Centrado el foco en la industria farmacéutica, el informe desarrolló la contribución económica de los fármacos innovadores en diferentes planos. El sector es un dinamizador de la economía a través del empleo, con más de 54.000 puestos de trabajo directos y 210.000 sumando también los empleos indirectos e inducidos generados por la industria farmacéutica en España. Un empleo de calidad, estable y diverso, con un 96% de contratos indefinidos, un 70% de trabajadores cualificados y un 56% de mujeres en plantilla, con un 45% de representación femenina en comi-tés de dirección.
PLANTAS DE PRODUCCIÓN
En términos de producción, el sector produce por valor de más de 23.200 millones de euros, con un alto valor añadido como industria y una alta productividad laboral. España cuenta con 106 plantas de producción de medicamentos de uso humano, de las que más de 80 producen medi-camentos de marca, lo que refuerza la autonomía estratégica abierta.
El farmacéutico es el segundo sector de mayor productividad de toda la industria manufacturera, y representa casi el doble de la media de todo el sector industrial manufacturero español. El sector es también el segundo industrial que más invierte en investigación y desarrollo, con casi uno de cada cinco euros de inversión industrial nacional total. Las empresas farmacéuticas son las que más innovan (el 78,3% del total de empresas son innovadoras) por delante de cualquier otra industria.
La industria farmacéutica es también la que más patentes presenta en España y es muy competitiva a nivel internacional con una cifra también creciente de exportaciones. Los medicamentos fueron el quinto producto más exportado por España en 2023, cuando en 2000 ocupaba el puesto 17 del ranking.
(SERVIMEDIA)
11 Nov 2024
ABG/gja