LA INVERSION PÚBLICA EN LAS CCAA HA ELIMINADO UN TERCIO DE LOS DIFERENCIALES DE RENTA ENTRE LAS REGIONES

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto de la Administración Central en las comunidades autónomas y de los fondos provenietes de la Unión Europea han permitido reducir un tercio de los diferenciales de renta bruta que existen entre las regiones entre 1981 y 1995, según se desprende de un estudio promovido por el Instituto de Estudios Autonómicos de la Generalitat de Catalunya y la Fundación BBVA.

El informe, titulado "Políticas públicas y equilibrio territorial en el Estado autonómico", analiza el funcionamiento del sistema autonómico, pero hasta antes de las dos últimas reformas del sistema de financiación autonómica. E estudio fue presentado en rueda de prensa por sus autores, Angel de la Fuente y Xavier Vives, miembros del Instituto de Análisis Económico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para De la Fuente, el proceso de descentralización en España ha sido muy rápido, pero suave, y ha funcionado muy bien, pero todavía subsisten algunos problemas, como el déficit de autonomía y corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas, que tienen un escaso control sobre sus recursos fiscales popios, y la fuerte diferencia que existe todavía en el volumen de recursos por habitante entre regiones.

Según De la Fuente, en el período 1990-97, la financiación autonómica por habitante, entendida como la financiación autonómica más lo que el Estado se gasta en las regiones por competencias no transferidas (excluída la sanidad), en el País Vasco y Navarra un 60% más alta que la media nacional. Entre las comunidades de régimen común, Canarias tiene la financiación más alta, un 20% por encima de la mdia, y Baleares la más baja, un 20% por debajo de la media.

A juicio de De la Fuente, el sistema debería evolucionar hacia una mayor igualdad en términos de financiación por habitante. De la Fuente cree que, aunque el sistema de financiación autonómica ha generado un nivel importante de redistribución de la renta en el período analizado, debe reformarse.

En la misma línea, Vives insistió en que esta reforma debería ir dirigida a mejorar la eficiencia económica y la equidad, porque, en opinión de os autores del estudio, "no podemos penalizar a las regiones más dinámicas económicamente". Insistieron en que, a igualdad de tarifa tributaria (obligaciones fiscales), la financiación por habitante debería ser muy parecida, salvo pequeños ajustes.

Los autores explicaron que en el periodo posterior al comprendido en su estudio puede haberse producido una ligera mejoría en el sistema de financiación autonómico.

(SERVIMEDIA)
25 Mar 2004
4