LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA AUMENTÓ UN 0,4% EN 2008 MIENTRAS LA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR CAYÓ UN 64%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inversión extranjera directa en 2008 ascendió a 37.715 millones de euros, lo que convierte a España en el 7º receptor mundial.
Así lo revelan los datos sobre inversión en el exterior presentados hoy por la secretaria de estado de comercio, Silvia Iranzo, el consejero delegado de la sociedad estatal Invest in Spain, Javier Sanz, y el subdirector de Inversiones en el exterior, Valentín Laiseca.
Iranzo destacó que esta cifra representa un aumento del 0,4%, según el Registro de Inversiones Exteriores, en un contexto generalizado de descenso de los flujos de inversión, que llega al -36,9% en la Unión Europea.
Por su parte, la inversión española en el exterior alcanzó los 38.636 millones de euros con una caída del 64,6% respecto a 2007, año que fue excepcionalmente positivo con cifras record.
La inversión extranjera directa neta (IED bruta menos las desinversiones) registró en 2008 un récord histórico al situarse en 34.543 millones de euros, un 26,7% más que en 2007. Este dato supone que las desinversiones en 2008 se redujeron en España un 69,5%, mostrando una importante confianza de los inversores extranjeros en el país.
La inversión neta española en el exterior ascendió a 30.819 millones de euros y siguió una pauta similar a la de la inversión bruta con una caída algo mayor, del 66,2% sobre los datos de 2007.
Por zonas geográficas, la Unión Europea fue el primer inversor en España el año pasado con el 93,2% del total de la IED recibida.
Los principales países inversores fueron Reino Unido (46,3% del total, debido principalmente a la operación de compra de Altadis por parte de Imperial Tobacco), Alemania (26,3%), Francia (7,8%) y Países Bajos (4,1%).
En relación a los sectores y actividadesque más flujos de capital exterior atrajeron destaca el grupo de comercio, con un 47% del total, seguido de producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua, con el 27,3% e intermediación financiera, banca y seguros, con un 9,4%.
De esta manera, el stock de IED o valor acumulado de los activos que los inversores exteriores mantienen en empresas españolas como inversión directa alcanzó los 305.170 millones de euros a fecha del 31 de diciembre de 2007 (últimos datos disponibles), lo que supone un 9,4% más que el año anterior.
El principal destino de las inversiones españolas fue el área de los países de la OCDE, con más del 85% de las inversiones. El primer país destinatario fue Estados Unidos, con el 22,5%, seguido de Reino Unido con el 16,1%, Países Bajos con el 12,3% y México con el 11,4%. Estos cuatro países suponen el 62,5% del total.
La distribución sectorial de destino de las inversiones españolas está muy concentrada en dos sectores: Banca, Finanzas y Seguros que suponen casi el 50% del total y Producción de Energía Eléctrica, con el 16,5%.
Por comunidades autónomas, el flujo de inversión presenta una gran concentración, ya que cuatro comunidades representan el 86,4% del total. Destaca Madrid, con el 32,4% del total, seguida de Cataluña con el 20,4%, Cantabria con el 18,1% y el País Vasco con el 15,5%.
Finalmente, Iranzo adelantó que las previsiones para 2009 indican que en el primer trimestre se produjo una caída importante de la inversión extranjera en España y un descenso más moderado de la inversión española en el exterior. Aunque rechazó dar una cifra, indicó que los descensos podrían llegar incluso al 90%.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 2009
S