LA INVERSION EXTRANJERA CREO EL 0,3 POR CIEN DE LOS EMPLEOS GENERADOS EN ESPAÑA EN 1990

MADRID
SERVIMEDIA

La inversión extranjera en empresas españolas creó algo más de 1.100 puestos de trabajo almes durante 1990, cantidad que representa sólo un 0,3 por ciento del aumento del empleo registrado a lo largo del año, según datos de la Dirección General de Transacciones Exteriores (DGTE).

El mayor número de empleos se creó en Madrid, aproximadamente el 50 por ciento del total; Navarra, con el 33,4 por cien; y Cataluña, con un 6 por cien de empleos, cifra muy inferior al porcentaje de inversión que absorbe esta comunidad.

Los sectores más beneficiados fueron la Industria del Papel, con el 29 po ciento del total; la fabricación de productos metálicos,, con un 16,8 por cien; Seguros, con un 9,3 por cien; Instituciones Financieras, con un 7,9 por cien; y Actividades Inmobiliarias, con un 5,6 por cien.

Los datos de la DGTE cifran la inversión directa en España durante 1990 en 1.843.493 millones de pesetas (casi 600.000 millones más que la cifra contabilizada por el Banco de España), lo que supone un incremento del 48,07 por ciento respecto a 1989.

Por sectores, los Servicios absorbieron el58,75 por ciento de los proyectos; la Industria, el 34,6 por cien; el sector energético, un 3,48 por cien; la Construcción, un 2,2 por cien; y el sector agrícola, un 0,97 por cien.

Destaca el hecho de que siete grandes proyectos inversores colocaron en España 380.000 millones de pesetas. El primer inversor individual fue el grupo Torras, que recibió sendos préstamos de su casa matriz de 80.000 y 40.000 millones de pesetas.

También sobresalieron las inversiones realizadas por Credit Lyonnais, parala adquisición del Banco Comercial Español por casi 60.000 millones de pesetas, y el préstamo recibido por la sociedad Somaco de su matriz Ciments Francais, por una cuantía de 53.000 millones.

A continuación figuró la ampliación de capital de Cepsa, de 40.000 millones de pesetas, suscrita por Elf Aquitaine, y la que realizó Seat, de 38.000 millones de pesetas, efectuada por Volkswagen.

Los dos últimos grandes proyectos de inversión extranjera fueron la venta de Plus Ultra a Norwich Union Holdings del Reino Unido, por 35.000 millones de pesetas, y la adquisición de una participación en Sociedad Financiera y Minera por Ciments Français, al precio de casi 32.000 millones.

LA VERDAD DE LA INVERSION EXTRANJERA

Por otra parte, la DGTE pudo desvelar en el segundo semestre de 1990 datos hasta ahora desconocidos de la inversión extranjera, que dan un vuelco en algunos casos a las ideas establecidas.

La información, difundida en el Boletín de Información Comercial Española, se obtuvo tras la proulgación de una orden ministerial de 4 de febrero de 1990, a partir de la cual puede los inversores deben declarar el país último de procedencia de la inversión y la finalidad de la misma.

De acuerdo con los datos recabados para el segundo semestre de 1990, queda claro que la inversión productiva es la mayoritaria, pero constituye sólo el 26 por ciento del total (274.365 millones de pesetas entre julio y diciembre del año pasado).

El resto tuvo por finalidad la toma de control de empresas (20 porcien), el reajuste accionarial (8 por cien), el saneamiento de balances por problemas financieros (7,08 por cien) y la adquisición de inmuebles (6,07 por cien).

Una vez desglosada la inversión de esta manera, resulta que Kuwait pasa a ser el primer inversor productivo, con más del 40 por ciento del total, seguido de Francia (11,29 por cien), Holanda (11,26) y Alemania (6,91).

Al considerar únicamente la inversión realmente productiva, también cambian las tornas en cuanto al destino de las inversines, ya que Cataluña, con un 60 por ciento del total, supera claramente a Madrid, con un 25 por cien. Del resto de comunidades, ninguna supera el 5 por cien.

(SERVIMEDIA)
06 Jun 1991
M