INTERVIDA DENUNCIA QUE MIL MILLONES DE PERSONAS VIVEN CON MENOS DE UN 1 EURO AL DÍA EN TODO EL MUNDO
- En países como España, cada ciudadano dispone de una media de 61,4 euros al día para su subsistencia, según Intervida
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Hoy en día en el mundo hay 1.000 millones de personas que viven con menos de 1 euro al día, es decir, en condiciones de pobreza extrema, y 2.800 millones lo hacen con menos de 2 euros diarios, según datos ofrecidos hoy por la Fundación Intervida a través de un comunicado.
Esta ONG difundió estas cifras con motivo de la celebración en Valencia del Fórum de la Alianza Mundial de Ciudades contra la Pobreza, que reúne a representantes de los 49 países más desfavorecidos del mundo así como a 300 delegaciones internacionales.
Una vez más, se confirma que la brecha económica entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo sigue en aumento. En países como España, cada ciudadano tiene una media de 61,4 euros al día para su subsistencia, mientras que en zonas como Malí esa cantidad se ve reducida notablemente y cada habitante dispone de una media de 2,7 euros diarios.
Según señala Fundación Intervida, África es hoy el único continente en el que la proporción de la población que vive en el umbral de la pobreza se ha incrementado. Dado su ritmo de crecimiento económico, muy por debajo del que registra el resto del mundo, todo apunta a que el número de personas pobres y con hambre podría seguir aumentando.
De hecho, se calcula que en el África subsahariana el número de personas que viven con menos de 1 euro al día pasará de los 313 millones actuales a 404 millones en 2015, lo que quedaría muy lejos de los Objetivos del Milenio marcados por Naciones Unidas para esa fecha.
Para aliviar estas graves desigualdades, Intervida ha puesto en marcha en Malí, el cuarto país más pobre del mundo y en el que está presente desde el año 2000, distintos proyectos de desarrollo integral en Ségou y Pelengana orientados a combatir tanto las causas de la pobreza como sus consecuencias.
Por otro lado, en América Latina el avance también es muy lento y existen países en los que tendrán que pasar muchos años para lograr la primera meta propuesta por la ONU para 2015. Concretamente en Bolivia, según el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 elaborado por el PNUD, si continúa la tendencia actual, el país tardará 178 años en salir de los niveles de pobreza en los cuales se encuentra inmerso, lo que supone que nueve generaciones de bolivianos tendrían que soportar todavía la pobreza.
Una de las causas de esta situación es la baja movilidad social y la alta desigualdad económica existente; por ello, Intervida ha iniciado proyectos con los que trata de ofreceralternativas a las generaciones más jóvenes, para quienes es muy difícil salir de la espiral de pobreza.
(SERVIMEDIA)
03 Abr 2006
B