INTERNET. TELEFONICA REBAJA HASTA EL 52% LAS TARIAS DE INTERNET ENTRE 8 Y 10 DE LA NOCHE Y EL SABADO POR LA MAÑANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Telefónica y la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) han llegado a un acuerdo para rebajar las tarifas de Internet en hasta un 51,85 por ciento en horario de 20 a 22 horas los días normales y durante el sábado por la mañana. Es el denominado Pln BonoNet, que puede ser de 10, 30 ó 100 horas, se paga por adelantado y debe consumirse en un mes.
Telefónica ofrece también el nuevo Plan MasterNet, que consiste en pagar hasta un 15% menos en el mismo horario que el BonoNet por consumos superiores a las 150 horas mensuales.
Aquellos internautas que utilicen el actual horario reducido (de 22 a 8 horas y el resto del fin de semana) no encontrarán ventajas en el BonoNet, ya que la hora cuesta más, pero pueden acogerse al vigente Plan PrimaNet (30 de rebaja a partir del minuto 10).
Los planes BonoNet y Master Net, que son incompatibles, deben ser aprobados por el Ministerio de Fomento, lo que tanto Telefónica como la AUI esperan que se produzca cuanto antes, según indicó hoy en rueda de prensa el presidente de la AUI, Miguel Pérez Subías.
Los usuarios de Internet cuentan, por lo tanto, si finalmente el ministerio da su visto bueno, con tres planes específicos. En primer lugar, el PrimaNet, ya en vigor, que consiste en un descuento del 30%para todas las llamadas en horario normal y punta a 3 números elegidos por el usuario. La rebaja se aplica a los consumos producidos a partir del minuto 10, previo pago de una cuota mensual de 250 pesetas.
BONONET
En segundo lugar, los BonoNet. Todos hay que pagarlos por adelantado y tienen una duración de 30 días naturales a partir de la fecha indicada por el cliente. También hay que pagar una cuota de alta. Su principal ventaja es que facturan por segundos desde el primer segundo. Sirven para un úico número de destino, perteneciente a la Red de Telefonía Básica de Telefónica.
Tienen validez únicamente de 8 de la tarde a 8 de la mañana del día siguiente y durante todo el fin de semana, así como festivos, pero en el periodo que realmente interesan es de 20 a 22 horas (tarifa normal) y de 8 a 14 horas los sábados (tarifa punta), ya que el resto es tarifa reducida, que es aún más barata (105,4 pesetas/hora) que los BonoNet.
El BonoNet de 10 horas cuesta 1.600 pesetas (160 pesetas/hora), lo qu significa un descenso del 40,74% respecto a la tarifa normal y punta (270,5 pesetas/hora). El alta son 150 pesetas.
El BonoNet de 30 horas vale 4.000 pesetas (133 pesetas/hora), un 50,6% más barato en horario normal y punta. La cuota de alta son 250 pesetas.
El BonoNet de 100 horas tiene un precio de 13.000 pesetas (130 pesetas/hora). El descuento máximo llega al 51,85%. La cuota de alta es de 500 pesetas. El BonoNet es compatible con el PrimaNet. En el horario coincidente se aplicará exclusivamnte el Plan BonoNet.
MASTERNET
En tercer lugar, el Plan MasterNet ofrece una línea de descuentos en función del volumen de consumo a un único número de destino de la red de Telefónica. Su horario es el mismo que el del BonoNet (20 a 22 horas, fines de semana y festivos) y la cuota de abono son 250 pesetas mensuales.
Las rebajas del MasterNet son del 4% para consumos de entre 10 y 30 horas mensuales; del 6%, entre 30 y 50 horas; del 8%, entre 50 y 75 horas; del 10%, entre 75 y 150 horas, y del 1%, para más de 150 horas.
La AUI subrayó que, gracias a las movilizaciones y la huelga del pasado 3 de septiembre, "ha habido un cambio de actitud" en Telefónica y "se ha reconocido que no se puede dar el mismo tratamiento a la voz y a Internet". Asimismo, la asociación mostró su satisfacción "por una cosa que nunca había sucedido en este país: que una compañía cambie una tarifa por una protesta popular".
Por su parte, Telefónica manifestó en un comunicado que ha respondido "en un tiempo récord"su compromiso de rebajar las tarifas de los internautas.
La AUI explicó que su principal reivindicación, la tarifa plana para Internet, todavía no es posible por tres razones: falta una regulación, que depende de la Administración; la tecnología necesaria debe estar disponible en el mercado, y tiene que desplegarse una infraestructura que separe voz y datos en las centrales telefónicas. Pérez Subías confía que las dos primeras condiciones sean una realidad a principios de 1999.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 1991
A