INTERMÓN OXFAM PIDE AL PARLAMENTO ESPAÑOL QUE CONDONE TOTALMENTE LA DEUDA DE LOS PAÍSES MÁS POBRES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Intermón Oxfam ha pedido a los grupos parlamentarios que inicien un procedimiento que incluya la condonación total de la deuda de los países más pobres.
También solicita la creación de mecanismos específicos de participación social y transparencia informativa y contemplar estrategias de prevención de nuevos endeudamientos, para evitar que la ayuda al desarrollo contribuya a generar nueva deuda en los países más pobres.
La ONG ha puesto en marcha una iniciativa de participación social mediante la cual los ciudadanos podrán envíar cartas a los grupos parlamentarios para pedirles una ley de deuda externa responsable.
"Si bien nuestro país ha dado algunos pasos para avanzar en la política de gestión de la deuda, aún queda mucho por hacer para que sus actuaciones sean coherentes con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la reducción de la pobreza", afirmó Marta Arias, responsable del área de financiación para el desarrollo de Intermón Oxfam.
Los países en desarrollo tienen contraída con España una deuda superior a los 10.000 millones de euros, de los cuales más del 33% corresponden a América Latina, seguidos de África Subsahariana y del norte. Intermón Oxfam pide que, de esa cantidad, se condone la correspondiente a los países más pobres.
La reciente decisión del G8 de cancelar la deuda a 18 países altamente endeudados (lista ampliable a otros 9), es un paso importante, aunque pequeño. En estos momentos, hay cerca de 62 países que precisan de medidas similares y urgentes, afirma Intermón Oxfam.
Actualmente, los países africanos pagan en concepto de devolución de la deuda unos 59 millones de dólares al día, y en su conjunto, los países más pobres destinan 100 millones a este concepto. Según datos del Banco Mundial, un total de 88 países tienen problemas de sobreendeudamiento, considerado como "severo" en 45 de ellos.
"Las iniciativas planteadas de reducción de deuda se quedan muy cortas. Es algo así como si se lanzaran salvavidas a los naúfragos que están en peores condiciones para asegurar que se mantienen a flote, pero sin sacarles del agua para ponerlos a salvo y dejando a otros muchos nadando en el agua helada", comentó Marta Arias.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 2006
P