Sanidad
La “insuficiente” disponibilidad de profesionales, “principal barrera” para la implantación del Plan de Acción de Atención Primaria
- Según el Ministerio de Sanidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La “insuficiente” disponibilidad de profesionales en los equipos de Atención Primaria es la “principal barrera” para la implementación del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria (PAPyC).
Así lo recoge el informe de evaluación sobre el impacto de dicho plan de acción en el Sistema Nacional de Salud y, “específicamente”, en los servicios de Atención Primaria de las distintas comunidades autónomas, tal y como avanzó este lunes el Ministerio de Sanidad en un comunicado.
El gabinete de Mónica García recordó que cada comunidad autónoma presentó su Proyecto Regional Integral (PRI), adaptado a sus necesidades, que fue evaluado y aprobado por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y que la comunidad autónoma del País Vasco no se adhirió al Plan de Acción y Ceuta y Melilla han participado a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa).
En este contexto, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, agradeció a las comunidades autónomas “todo el trabajo que han hecho no solo para intentar avanzar en la mejora de la Atención Primaria, sino también en el proceso de evaluación”.
Tal y como precisó Sanidad, la evaluación del PAPyC muestra el trabajo realizado por las administraciones sanitarias a nivel estatal y autonómico para “fortalecer” la Atención Primaria “bajo una visión integral”.
“Los planes regionales han sido fundamentales para priorizar acciones y asignar recursos de manera alineada con el plan estatal, lo que permitirá enfrentar de manera más eficaz los desafíos actuales”, abundó Sanidad, al tiempo que reivindicó que ha puesto en marcha iniciativas para “mejorar la accesibilidad, garantizar la continuidad de la atención y la capacidad de respuesta del sistema”.
PRINCIPAL BARRERA
A este respecto, insistió en que la “principal barrera” para la implementación del plan ha sido la “insuficiente disponibilidad” de profesionales en los equipos de Atención Primaria, “a pesar de las medidas incentivadoras y los recursos destinados a la fidelización de residentes y a cubrir puestos en las áreas de mayor dificultad”.
En este punto, Padilla aseguró que “es el momento fundamental para mejorar la Atención Primaria y para mirar hacia adelante sabiendo que solamente con una Atención Primaria que esté en el centro de todas las políticas de salud podremos tener un Sistema Nacional de Salud más fuerte, más resiliente y más cercano”.
El Ministerio de Sanidad trabaja en la presentación del Plan de Acción de Atención Primaria 2025-2027, que, según avanzó, será “más sencillo, más evaluable y con acciones más relacionadas con la actuación directa”.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2024
MJR/clc