RSC

EL INSTITUTO DE INFERTILIDAD CREE QUE LA LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DEBERÍA REGULAR EL ASPECTO DE LAS MADRES DE ALQUILER

MADRID
SERVIMEDIA

La directora del centro de Valencia del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), Amparo Ruiz, criticó hoy que la futura ley de Reproducción Asistida, aprobada hoy en el Congreso para su paso al Senado, no regule el aspecto de las llamadas madres de alquiler, porque se trata, dijo, de la única técnica válida para que las mujeres sin útero puedan tener hijos.

"Si no se debe utilizar, que no se utilice; pero en los casos en que sí se deba utilizar debería estar regulada", porque hay mujeres que no tienen útero, bien porque han nacido sin él, o bien porque se les ha extirpado en una intervención, y "sólo pueden tener hijos si se gestan en otro útero", es decir con esta técnica, declaró la doctora Ruiz a Servimedia.

Ruiz reconoció que puede ser un aspecto "polémico" y que, por lo tanto, "es más sencillo prohibirlo", pero indicó que es posible regularlo correctamente y ayudar así a tener descendencia a las mujeres que sólo pueden lograrla con esta técnica.

Con respecto a la selección de sexo, un aspecto que al igual que la subrogación de útero tampoco regula esta ley, la doctora Ruiz señaló que "quizá sí podría estar regulada de algún modo, porque si bien la selección de embriones de uno u otro sexo para hacer un balance familiar sí puede crear polémica, existe una posibilidad que éticamente, para mí, no tienen ningún problema", aseguró.

PERMISO DE LA PAREJA

Se trata de seleccionar los espermatozoides que llevan el cromosoma Y o el cromosoma X, "de manera que pudiéramos hacer la fecundación in vitro utilizando espermatozoides selecionados que por lo tanto dieran lugar a niños o a niñas", explicó.

Esto, continuó la directora del centro de Valencia del IVI, no sería problemático, ya que con el método utilizado se tirarían espermatozoides, lo que ocurre todos los días, y no embriones. "No hacemos una selección de embriones y tiramos unos y dejamos otros por su sexo, sino que ya producimos los embriones de uno u otro sexo", agregó.

Otro aspecto que a su juicio podría mejorarse es el de la donación de óvulos congelados, algo que si bien la norma permite, no deja del todo claro. Así, explicó, si una pareja dona sus embriones para otras parejas y biólogicamente no son compatibles con ellas, no se sabe qué hacer con ellos.

No obstante, la doctora Ruiz indicó que la Ley de Reproducción Humana Asistida es "bienvenida" porque era una norma "muy esperada" y porque permitirá que los usuarios de las técnicas de reproducción asistida tengan el máximo de posibilidades de éxito en los tratamientos.

Además, finalizó, "posibilita que los usuarios de estas técnicas las puedan utilizar para aquello para lo que realmente las necesitan". Así, por ejemplo, permitirá que "tengan hijos sanos personas portadoras de problemas genéticos importantes".

(SERVIMEDIA)
16 Feb 2006
IGA