EL INSTITUTO DE ESTUDIOS MÉDICOS CIENTÍFICOS CUESTIONA LA PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Estudios Médicos Científicos (Inesme) cuestionó hoy la efectividad de la prenscripción por principio activo, una medida que persigue contener el gasto sanitario y que está implantada en siete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Canarias.
El presidente del Inesme, el profesor Jesús Honorato, jefe del servicio de Farmacología Clínica de la Universidad de Navarra, afirmó que "no hay evidencias sobre la efectividadde la prescripción por principio activo. Se dice que en Andalucía se han ahorrado cerca de 90 millones de euros con este tipo de prescripción, pero no tenemos el dato sobre lo que ha costado la implantación del sistema, ni de los gastos derivados del incumplimiento del tratamiento o de los posibles efectos secundarios".
En opinión del jefe del servicio de Geriatría del Hospital de Getafe (Madrid), Francisco Guillén, "la prescripción por principio activo o de más bajo coste ha supuesto un nuevo elemento de confusión para el paciente anciano que ve cómo en las farmacias le proporcionan distintas presentaciones de su medicamento de siempre, lo que puede complicar su mecánica diaria de ingesta de fármacos. Más si es un paciente polimedicado o con funciones físicas o mentales alteradas", explicó Guillén.
Por otro lado, los médicos consideran que la sustitución, por parte del farmaceútico, de un medicamento prescrito por ellos coarta su libertad de prescripción.
Por todo esto, el Inesme insta a la Administración a debatir en torno a la prescripción por principio activo, "para que los pacientes no salgan perdiendo con esta medida", concluyó Honorato.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2006
M