Laboral

El Instituto de Estudios Económicos ve una “incoherencia” plantear subidas salariales en convenio superiores al alza del SMI

MADRID
SERVIMEDIA

El director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo, considera que “sería entrar en una incoherencia” plantear revalorizaciones de los salarios en los convenios colectivos superiores a la revalorización del 3,6% que este año Gobierno y sindicatos acordaron para el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Así se expresó Izquierdo durante una entrevista con Servimedia al ser preguntado por la negociación que sindicatos y patronal mantienen para intentar pactar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que debe incluir, entre otras cuestiones, recomendaciones para los salarios en los convenios colectivos.

Izquierdo advirtió de las consecuencias que los actuales niveles de inflación (9,8% en marzo, récor desde 1985) están teniendo en las empresas y apuntó que, “si tenemos que apoyar en términos de renta” a los colectivos con menos ingresos, los “mayores esfuerzos” han de hacerse en aquellos que menos cobran ante los niveles actuales de IPC.

El director del IEE sostuvo que los salarios han ganado poder adquisitivo en los últimos años y avisó de que “no hay mucho margen para tensionar más a las empresas” en términos de costes.

INDICADORES

Preguntado por si la inflación subyacente, que no incluye precios energéticos ni de alimentos no elaborados, podría utilizarse como referencia para elevar los salarios en convenio, Izquierdo se mostró contrario a indiciar los sueldos a la evolución de los precios. “las experiencias de los 80 son tan trágicas que parece obligado recordarlas”, ahondó el director del IEE, quien comentó que “son variables mucho mejores” la productividad, el empleo y el Producto Interior Bruto (PIB), entre otras “realidades” macroeconómicas.

Con todo, el director del IEE manifestó que las familias sí están perdiendo poder adquisitivo, aunque defendió que el impacto de la inflación “es menor” que en el caso de las empresas, sobre todo las “intensivas” en uso de energía.

“La inflación supone un empobrecimiento para todos, pero si en lugar de repartirlo unos agentes tratamos de pasar el problema a los otros, estaremos agravando y prolongando este choque de inflación en el tiempo”, apostilló.

Por último, recordó que en España hay más de tres millones de desempleados, “y ese es el colectivo que tenemos que priorizar, al tiempo que declaró que las familias que más están sufriendo esta situación son las que trabajan en empresas intensivas en el uso de energía.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 2022
DMM/clc